Frases
"Estamos un poco amarrados de manos con esta ley"
Jorge Rivas — Superintendente de Servicios Sanitarios (SISS)
"En octubre debe estar aprobado"
Gonzalo Blumel
Ministro Secretario General de la Presidencia
"Estamos un poco amarrados de manos con esta ley"
Jorge Rivas — Superintendente de Servicios Sanitarios (SISS)
"En octubre debe estar aprobado"
Gonzalo Blumel
Ministro Secretario General de la Presidencia
A junio de 2019 la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) del Ministerio de Economía monitorea proyectos por más de 12.000 millones de dólares en Atacama. Si bien la minería es predominante, existe una importante cartera en materia de energía e infraestructura. También se podría potenciar la inversión en astronomía.
Las inversiones permiten generar puestos de trabajo en la construcción y en la operación, lo que de una u otra manera repercute en toda la cadena económica de la región: dinamizan la economía y generan oportunidades.
Lamentablemente existe una tendencia preocupante que poco a poco se va instalando en Atacama: una rotunda oposición a todo proyecto de inversión, generalmente alegando que es contaminante y que daña el medioambiente. Es una actitud, que muchas veces se cierra a escuchar razones y que construye entorno a mitos muy poderosos.
En primer lugar, es necesario aclarar que todo proyecto produce un impacto en medioambiente. No existe un solo proyecto que no "contamine" o que "no altere el medioambiente". Si se lleva el argumento de los opositores al extremo, no podríamos construir viviendas sociales, parques ni defensas del cauce de ríos y quebradas.
En segundo lugar, se han fijado estándares para permitir el desarrollo de los proyectos. Estos van cambiando con el tiempo, y en el caso de Chile, existe evidencia irrefutable que hoy son más exigentes que en décadas anteriores. Las normas ambientales asumen que toda actividad humana genera impacto, y por tanto fijan límites.
En tercer lugar, grupos radicalizados formados por ciudadanos que por regla general no viven en nuestra región son los más enérgicos voceros para oponerse. Como no viven en Atacama, desde la comodidad de su oficina en Providencia o Vitacura pretenden decidir cómo tenemos que vivir. Somos los atacameños los que debemos decidir el futuro que queremos.
Pensar que las inversiones se realizarán a todo evento en la región es un grave error. Atacama enfrenta una doble competencia. Las regiones de Antofagasta y Coquimbo pueden ofrecer condiciones similares a las nuestras, y por tanto las inversiones pueden trasladarse a dichos lugares. Perú ofrece sobre todo en minería, una competencia que no debe ser subestimada.
Es un llamado de alerta a cambiar nuestra mentalidad por una amigable con la inversión sustentable, para así impulsar oportunidades en Atacama.
Sofía Cid
Diputada por Atacama
Un profundo pesar reina en el círculo cultural copiapino tras la muerte de la destacada escritora, poeta y pintora, Lucía Román Rivera, deceso ocurrido ayer.
Lucía dejó de existir a los 80 años, de los cuales la mayoría los dedicó al arte de la escritura, la poesía, la pintura.
Cerca de las 16.10 horas vecinos del centro de Copiapó se percataron de un operativo policial que ocurría en las calles de la ciudad. Una intensa búsqueda para encontrar a un imputado que se había fugado, desde la cárcel, en tanto su hermano vio frustrado su intento por seguirlo.
E n su octavo intento de la temporada, ayer la copiapina Karen Gallardo logró clasificar al Mundial de Atletismo de Rusia luego de lanzar 59 metros 57 metros en la 9ª Jornada de Lanzamientos de Lovelhe, competencia realizada en la localidad de Vila Nova de Cerveira, Portugal.
La no renovación de las patentes de cerca de 20 locales de venta de alcohol, entre botillerías, pubs y otros, causó repercusión en Copiapó, en lo que fue una decisión del Concejo Municipal basada en informes de Carabineros y Senda principalmente.
Las fiscalizaciones fueron tomadas en cuenta por el municipio, que tomó una medida impopular para el comercio y la bohemia, pero aplaudida por los vecinos en un proceso que busca ordenar el comercio de este tipo y que seguirá dando que hablar.
La casa consistorial está dando pasos que no se han visto en años atendiendo lo técnico e involucrándose en estos contextos, lo que no había ocurrido por causas que son un misterio. Y es que, es vox populi que por ejemplo hay locales comerciales que vendían sin controles a altas horas de la madrugada en una práctica normalizada, pero que ciertamente requería un marco legal.
Será interesante saber cómo evolucionan las medidas, porque justamente la decisión del Concejo brinda un escenario no antes visto.
Primero será clave saber si estos primeros pasos pueden dar un ordenamiento no solamente respecto a la comercialización de bebidas alcohólicas, sino que a otros hechos detallados por Carabineros y vecinos como inseguridad y ruidos molestos.
Importante es no generalizar. Esto debido a que hay locales que cumplen con las normativas, pero que funcionan en un entorno donde no hay delincuencia por la venta de alcohol, sino que por otros factores.
También es clave saber cómo contrarrestar el comercio clandestino. La falta de botillerías en ciertos sectores puede dar paso a "emprendimientos" de personas dispuestas a estar hasta altas horas de la noche vendiendo productos, lo que podría acarrear problemas quizás no a los sectores que han realizado denuncias, sino que a otros.
Bajo cualquier contexto es importante el bien común y evitar situaciones como el de un joven que fue apuñalado en un local y sufrió una amputación, en un hecho que demostró que había que "ordenar la casa" y que al menos se están dando los primeros pasos.