Pymes
Sr. director: El 27 de junio la ONU celebró el Día Mundial de las Pymes, reconocimiento que merece este sector, ya que es de gran importancia para el desarrollo económico y bienestar social de cualquier comunidad. Desde hace un par de décadas hemos observado un interesante desarrollo legislativo que incentiva la creación y flexibiliza estas unidades de negocios, como la formación de empresas individuales de responsabilidad limitada, microempresas familiares, sociedades por acciones y la creación del registro electrónico de sociedades en un día. También se han establecido normas especiales para las pymes en materia laboral y tributaria, pero todavía el marco normativo al que deben ajustarse es desproporcionado con relación a su tamaño. El inicio y puesta en marcha de una empresa implica que los emprendedores deban relacionarse con numerosos organismos y estar preparados para dar cumplimiento a normas de administración municipal, tributarias, sanitarias, ambientales y sectoriales. Y, de acuerdo a nuestra experiencia, la asesoría en todas estas materias que sí tienen las grandes empresas, para las pymes es un recurso que muchas veces no está a su alcance. Nuestro desafío como país es trabajar en hacer posible que para ellas el cumplimiento normativo no sea un obstáculo.
Alicia Bobadilla, abogada Área Asesoría a Empresas de LegalChile.cl
Populismo penal
En las diversas encuestas y mediciones, la delincuencia ocupa un lugar de privilegio entre las preocupaciones que dicen tener los chilenos. Se aprecia una alta percepción de inseguridad en la ciudadanía. Portonazos, narcotráfico, robos violentos, etc., son frecuentes en nuestros noticiarios. Esta sensación de inseguridad se ve incrementada por hechos como el ocurrido el 21 de junio en Cerro Alegre de Valparaíso cuando, a plena luz del día, alrededor de las 11:45 de la mañana un turista canadiense fue asesinado por dos personas quienes intentaron robarle sus pertenencias. La legítima resistencia de este ciudadano canadiense fue su sentencia de muerte y el inicio de una pesadilla para su familia, lamentable.
Este "escenario de inseguridad", eficazmente nutrido por algunos medios de comunicación, trae aparejado un gran peligro: el populismo penal. Tal como señaló hace unos años atrás el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, "como si se tratara de capital líquido listo para cualquier inversión, el capital del miedo puede transformarse en cualquier tipo de rentabilidad, ya sea económica o política".
El contexto social creado a partir del miedo resulta particularmente fecundo para el «populismo penal». Este fenómeno socio-político tiene su origen en este miedo y en las demandas populares, muchas veces irracionales, las que al margen de cualquier consideración jurídica, filosófica, estadística y en forma muy alejada de una perspectiva de derechos fundamentales, puede ser aprovechada por políticos que buscarán réditos fáciles y rápidos.
Hay sectores políticos que buscarán aprovechar este temor de la ciudadanía para alcanzar el poder, ofrecerán "mano firme" y leyes que pongan fin de una vez por todas a la delincuencia, proclamarán en sus campañas lo que la población asustada desea escuchar, nos prometerán aumentar las penas, dirigirán su desconfianza a los más pobres (casi nunca a ellos mismos o a quienes los financian) y a los migrantes (sospechosos de delinquir por antonomasia).
Lo más grave es que el populismo penal necesariamente conduce a reducir los ámbitos de libertad de las personas, pone los derechos fundamentales por debajo de otros intereses y termina irremediablemente lesionando nuestra dignidad. La delincuencia debe ser combatida con toda la fuerza del Estado de Derecho, pero sin perder la racionalidad y sin dejar de entender que en esta tarea la única vía no solo es el derecho penal, también la educación y la igualdad de oportunidades han de jugar un rol esencial.
Prof. Jorge Astudillo Muñoz, Departamento de Derecho Público Universidad Andrés Bello
¿Brasil prefiere a Perú?
Estimado director:
A la queja de nuestra selección por el gran atraso de su llegada al estadio por los "tacos" en Sao Paulo al partido con Colombia a la Organización brasileña de la Copa América, ahora se suma otra, la designación del hotel en que esperarán la semifinal con Perú, el que no cuenta con los requerimientos necesarios, tan propios de una selección de fútbol...
¿No será que los brasileños, en particular la organización de la Copa América, no quieren repetir el bochorno que les hizo pasar Alemania en semifinales, en su mundial del 2014, por lo que no quieren enfrentar a nuestra roja en la final, no olvidar que por el "tiro en el palo de Pinilla" se salvaron de quedar fuera, y prefieren a los peruanos, con la seguridad de que solo hace unos días ya les encajaron 5 goles?
¡Vamos Chile que se puede!
Luis Soler