Frases
"Si las clases no se recuperan, las clases no se pagan"
Marcela Cubillos — Ministra de Educación
"Los invito a Atacama a ver el eclipse, aunque Piñera dijo que solo se ve en Coquimbo"
Yasna Provoste
Senadora DC
"Si las clases no se recuperan, las clases no se pagan"
Marcela Cubillos — Ministra de Educación
"Los invito a Atacama a ver el eclipse, aunque Piñera dijo que solo se ve en Coquimbo"
Yasna Provoste
Senadora DC
Anglo American culminó las negociaciones colectivas anticipadas con los sindicatos que representan a los trabajadores de las Divisiones Mantos Blancos y Mantoverde, lo que dio paso a la firma de los nuevos convenios colectivos. Estos nuevos convenios colectivos regirán hasta noviembre de 2013 y benefician a un total de 630 trabajadores.
Realidades dispares se vivieron en la región de Atacama en la primera elección primaria registrada en el país. La candidata Michelle Bachelet (PS) ganó con más del 80% de los votos la elección del pacto "La Nueva Mayoría", en tanto el candidato Andrés Allamand (RN) de la Alianza venció con 50,87% a Pablo Longueira (UDI).
Por unanimidad el Concejo Municipal de Copiapó aprobó la ordenanza que regula la instalación y funcionamiento de lo que será la "Botica Comunal". Con esto el proyecto entra a tierra derecha para su ejecución luego de siete meses de análisis. Abrirá sus puertas en las próximas semanas y permitirá el acceso a bajo costo de medicamentos.
L a presencia de venezolanos en Atacama que llegaron tras estar varios días en el complejo Chacalluta en la frontera entre Chile y Perú es un proceso totalmente previsible y que podía haber causado que las miradas del continente se trasladaran al país, con las críticas y cuestionamientos que traen estos casos. Tal como se advirtió estaba la opción de que llegaran de manera ilegal y con ello los peligros propios de estar en sitios despoblados y, según una familia que está en Caldera, cerca de campos minados.
¿Qué hubiese pasado si algún abuelo, padre, madre o hijo fallecía por esto? ¿cuál sería el comentario internacional?
Ellos no fueron parte de quienes fueron trasladados en tres buses hacia La Paz, Bolivia, para que quienes iban a bordo de estas máquinas concretaran trámites que les permitieran regularizar su situación.
Por lo tanto, ¿se podría hablar de una solución? Lo cierto es que no. Álvaro Bellolio, jefe del Departamento de Extranjería y Migración, dijo que "hoy ya no existen venezolanos ni en Chacalluta ni en Pisiga", en palabras que no dan un contexto completo porque no todos partieron en estas máquinas o por las suyas y un grupo indeterminado buscó cumplir con su objetivo, lo que ya se podía notar hace unos días con personas pidiendo dinero en las calles de Copiapó
No es el único error de fondo.
"Sabemos que estos venezolanos que están en Perú y Bolivia, países que respetan sus derechos humanos, y que no son perseguidos políticos, tienen la capacidad para hacer la tramitación de sus visas", dijo la autoridad, pero esto contrasta con la realidad de familias como las dos que llegaron a Caldera, donde dijeron que están escapando desde Venezuela.
Lo ocurrido en Chacalluta no termina en Chacalluta y eso debe entenderlo la sociedad, especialmente las autoridades, porque no hay plan en el mundo que tenga el control total de la inmigración.
¿Qué va a pasar cuando venezolanos en Chile, el mismo que ha aparecido como garante de la democracia de ese país, les cuenten las bondades a sus familiares, amigos y cercanos? Fácil: los seguirán, tal como pasó con personas de otros países que han llegado a Chile.
Chile debe tener una inmigración ordenada y segura, pero no confusión ni eufemismos. No por tres buses que viajen a La Paz se evita la entrada por otros puntos y no se puede generalizar que solamente provienen de Perú y Bolivia, porque hay otros que están escapando y escaparán desde Venezuela.
El mejor viaje es hacia uno mismo, que es donde verdaderamente se pueden romper barreras, superar fronteras, intimar cambios, compartir y despertar sentimientos, construir horizontes de esperanza. Nunca es tarde para ponernos en marcha con nuevas ilusiones. Nos hace falta propiciar la gran revolución de la ternura, al menos para sentirnos, tras el reposo de la pasión, vinculados a la gran familia humana. Pensábamos que el dinero abría todas las puertas, estimándolo más de lo que realmente vale, porque aniquila más espíritus que, el propio hierro, cuerpos. Demasiadas servidumbres para multitud de catástrofes. Olvidamos que somos vida que da vida, lo máximo, lo importante ahora es no destruirse.
Hemos de ser gentes conciliadoras. Esto requiere, sin duda, otros lenguajes más compasivos, otras maneras y modos de vivir menos egoístas, otra relación más auténtica entre los moradores. Activemos diferentes capacidades. Se me ocurre pensar en la posibilidad de razonar a golpe de verso, despojado de toda hipocresía, pues lo importante no es atraer caudales, sino almas dispuestas a perdonarse, a compartir y a donarse. Nuestra misión es bien clara, la de cooperar y poder ayudarnos unos a otros. Por sí mismos, endiosados, nada podemos hacer. Nunca me cansaré de vociferarlo, necesitamos mirarnos de otro modo, quizás poéticamente, para explorar otras calzadas que no generen confusión. En todo caso, quédense con la idea de Quevedo, "los que de corazón se quieren sólo con el corazón se hablan", y verán cómo se acrecientan los entusiasmos, que es donde verdaderamente radica el manantial viviente.
Ese crucero de libre exploración interna, nos interesa a todos. Es saludable anímicamente. Aprenda a respetarse. Considérese. No se deje caer en la redes de la explotación. Movilice la conciencia. Lo prioritario es reconocerse uno así mismo y amarse, bucear por su mar adentro, sentirse libre para poder experimentar este gozoso itinerario natural. Sin duda, requerimos de otro espíritu más generoso, con atmósferas más comprensivas y abecedarios más sensibles a los pulsos existenciales.
Está visto que la persona que ha empezado a vivir interiormente, empieza a coexistir más fraternalmente y a no encogerse de hombros.
Víctor Corcoba Herrero
Escritor