El VAR
Respetado Señor: La presencia del VAR en el fútbol ha permitido hacer justicia en aquellas situaciones polémicas que antaño simplemente quedaban como un error del árbitro o una manifestación de "viveza" (un eufemismo en vez de decir simplemente "engaño") de algún jugador lo que muchas veces contribuyó a que equipos obtuvieran triunfos injustamente...incluso campeonatos mundiales. Resulta bastante novedosa esta forma de contribuir a la justicia deportiva...aunque en ocasiones el suspenso se hace eterno cuando debemos esperar que el árbitro confirme o anule una decisión, previa consulta a sus colaboradores.
Una crítica que se le hace a su implementación en la Copa América es la excesiva demora y que no se muestren inmediatamente las situaciones conflictivas, algo que sí se hacía en el pasado mundial... como toda actividad humana es perfectible con el paso del tiempo estas falencias se irán mejorando en beneficio del espectáculo deportivo.
Si hubiésemos contado con esta tecnología hace algunos años la "mano de DIOS" habría sido simplemente la "mano de Maradona". Encuentro muy valiosa la opinión del entrenador de Brasil cuando dice que el VAR hace justicia, aún cuando su equipo vio anulados por esta tecnología dos goles y admiro el desempeño del arbitro chileno que dirigió el partido Brasil-Venezuela.
Miguel Angel Aguirre, Chañaral
Puertos
Sr. director:
Entre US$15.000 y US$20.000 es el costo diario de operación de un barco a la gira esperando desembarcar mercadería. Las pérdidas se inician desde el primer minuto y aumentan conforme pasan los días, con múltiples consecuencias negativas, como la baja en los índices de competitividad del país.
Contamos con más de 4.000 kilómetros de costa y un 97% de carga total de importaciones y exportaciones movidas a través de nuestros terminales portuarios, según la Cámara Marítima y Portuaria de Chile. Por si fuera poco, el transporte marítimo representa el 90% del comercio mundial, lo que realza lo esencial de esta actividad: la economía moderna sería inviable sin ella.
Bajo este panorama, es inentendible que el mercado naviero decida tener embarcaciones a la gira en algunos puertos nacionales, cuando las repercusiones son evidentemente perjudiciales para ellos y la industria. En ese sentido, el clima es un factor determinante que impacta las rutas y el flujo de las operaciones, como en las últimas semanas, cuando la Armada informó sobre marejadas que obligaron el cierre de once estaciones marítimas en la zona norte.
Ante esta realidad, las navieras tienen alternativas que aseguran operatividad casi los 365 días del año, puertos con áreas de bahías protegidas y ubicaciones estratégicas de protección que les garantizan llegar y salir puntualmente, sin costos adicionales ni pérdida de horas valiosas para el despacho o recepción de la mercadería que trasladan.
Christopher Aliste, gerente comercial Puerto Caldera
Ramón Rebolledo Álvarez
¿Sabía usted que de los 90.000 chilenos que formaron en las filas del Ejército y Marina de Chile, solo UNO de ellos tuvo el Honor de recibir las principales medallas de la guerra del Pacífico, correspondientes a la del 21 de Mayo, Primera Campaña, Campaña de Lima y Batalla de Huamachuco.?
Su nombre, Ramón Rebolledo Álvarez quien en las filas de la Marina, como Ingeniero 3°, en la cubierta de La gloriosa Covadonga hasta su hundimiento toma parte de las acciones de Punta Gruesa, Angamos, Pisagua, Arica, y trasladado al Huáscar en Chorrillos y Miraflores. Tras el dominio completo del mar, su espíritu combativo lo hace dirigir sus pasos a tierra para engancharse ahora en el Ejército, específicamente en el Regimiento de Artillería N ° 2 para combatir finalmente en la batalla de Huamachuco.
Mauricio Pelayo, investigador histórico
AFP
De 1980 a 2017, las AFP conservan cerca de $ 178 mil millones, que pertenecen a 173.688 afiliados fallecidos. Los valores permanecen en las AFP debido a que "no fueron cobrados por ningún heredero", constituyendo "herencia vacante" dejada por los cotizantes. Los $ 178 mil millones, no pertenecen al patrimonio de las AFP; pero, habría que preguntarse ¿cuánto son las utilidades que éstas instituciones han obtenido por este capital en años?. El Estado Chileno, debiera preocuparse de que esta gran suma de dinero, sea administrada por una entidad pública, dictando normas, objeto familiares de los cotizantes fallecidos puedan cobrar la "herencia vacante"; o ante esta imposibilidad, crear un "fondo solidario" en favor de las pensiones más bajas y, otorgar aguinaldos de fiestas patrias y navidad a los miles de pensionados de las AFP, que nunca lo han recibido.
Derico Cofré