Suicidios adolescente
Lo fundamental es el respeto por el dolor de todos. Todos en Atacama perdimos a una persona joven. Nada podemos hacer ya para revertir está situación. La información necesaria para el análisis la teníamos, los riesgos eran técnicamente conocidos, no existen las situaciones "normales" en la adolescencia y no fuimos capaces de hacer nada distinto. Desde esta sensibilidad, la tarea es cuidar a los que aún tenemos sin distraernos. Sin duda fallamos como sociedad: familia, comunidad escolar, grupos de referencia, amigos, fiscalizadores, prensa, etc.
Es hora de comprender que las reacciones que son más de lo mismo, están a la base del problema y no son soluciones.
Un suicidio adolescente no es solo una noticia, es fundamentalmente una tragedia. Por ello debe cautelarse la información que se transmite, pues la experiencia nos ha mostrado, que cuando esta nos es clara y certera, proveniente de una investigación, por ejemplo, se pueden generar reacciones violentas e incluso imitativas. Un suicidio en general aun es un enigma en cuanto a sus causas, lamentablemente aparece en asociación con diferentes circunstancias: soledad, dolor, carencias, fracasos: pero ellas por sí solas no lo explican ni definen una relación causal, si ello fuera valido ya no existiría gente con esas vivencias y sin embargo hay muchos que si generan resiliencia y superan estas experiencias negativas. La ciencia está en deuda en este aspecto.
•Sectores sociales que son gestores de la intolerancia primitiva que nace de la desinformación y la ausencia de observación realista, fobias que muchas veces están promovidas por discursos políticos y místicos que generan rechazos y agresiones. La identificación de estas fuentes permitirá entregar el argumento que falta en dirección a una convivencia ciudadana saludable.
•El dolor de los que quedan - el evento tanático no solo destruye a quien comete suicidio, sino que también a sus cercanos. El dolor patológico es un peligroso motor autolítico y por es por ello, que se debe cautelar que el proceso de duelo se tramite de la manera más adecuada posible, en este aspecto, creemos que es necesaria la creación de dispositivos de ayuda confidenciales, que permitan la escucha antes de la decisión.
•La vida requiere sociedad, unión con otros, ser parte de algo. La soledad, la falta de tiempo para conversar, el no percibirse como importante para el grupo atentan al sano desarrollo de la autoestima. Llenarse de tareas o cosas por hacer en el mundo adulto nos aleja de los jóvenes y sus inquietudes y los abandonamos para no discutir con ellos por no funcionar como a nosotros nos gustaría.
Por estas reflexiones surgidas del estudio y experiencia es que estamos disponibles para conversar cada aspecto pues nos negamos a resignarnos a esta situación, la de perder vidas por estar preocupados de otras cosas. Nuestra misión es procurar el mayor estándar de salud mental para la región y es por ello, que nos ponemos al servicio de Atacama.
Colegio de Psicólogos de Chile Atacama
Listas de espera
Señor director:
Aunque cueste dimensionar en cifras, reducir el 90% de la meta autoimpuesta en lista de espera quirúrgica es un gran logro para el Gobierno y todos los chilenos que se atienden en el sistema público. De acuerdo a datos del Ministerio de Salud de la administración anterior, en marzo de 2014 existían 194.939 casos en espera de una cirugía, y a mayo de 2017 esa cifra aumentó en un 43%; es decir, el gobierno anterior logró multiplicar los pacientes en espera, en más de 83 mil.
El actual Gobierno recibió esta pesada mochila, y de a poco ha logrado reducir su peso: en un poco más de un año ha resuelto efectivamente más de 73 mil casos de pacientes que llevaban desde el 2016 esperando por una intervención, reduciendo las listas de 483 días a 152.
Por cierto, todavía queda mucho camino por avanzar. Pero no deja de ser meritorio que hoy sólo deba esperar apenas cinco meses quien antes tardaba un año y cuatro meses en ser atendido.
María Ignacia Garrido, enfermera
Cotización adicional
Señor Director:
Poco argumento técnico a tenido la discusión del 4% de cotización adicional -a cargo del empleador-, respecto a la administración y propiedad de la misma.
El error del Gobierno fue que el aumento de la cotización fuese a cargo del empleador, y no del trabajador, como lo es con el 10% de cotización obligatoria.
La cotización del 4% es fruto del trabajo del afiliado, a costa de un menor sueldo líquido en el mediano plazo, por lo que lo lógico es que fuese descontada al trabajador y registrada a su nombre en su totalidad, junto a su cotización obligatoria, sin ningún costo adicional para el afiliado.
Eduardo Jerez Sanhueza