Cambios en el consumo eléctrico
El consumo de electricidad podría estar muy cerca de vivir un fenómeno similar, si se realizaran algunos ajustes a la Ley General de Servicios Eléctricos. Entre estos, por ejemplo, la posibilidad de destrabar los contratos obtenidos con una sola compañía distribuidora, además de establecer tarifas diferenciadas por horario de consumo y fomentar el uso de paneles solares domiciliarios, como una fuente alternativa a la red habitual.
El aporte que las energías renovables pueden entregar a esta nueva forma de consumir electricidad no tiene precedentes en la historia. Las distribuidoras competirían entre sí por ser la que ofrece energía más limpia, mientras que los usuarios podrían establecer horarios de consumo a tarifas más convenientes, y tal vez en el futuro, incluso tener su red doméstica simplemente como backup, y utilizar únicamente energía generada por ellos mismos de manera autónoma.
Cambios de este tipo permitirían a los usuarios planificar mucho mejor el costo de su consumo, mientras que a nivel general se viviría un cambio igual de trascendente: la matriz completa tendría una disponibilidad energética mucho más estable, y sin curvas tan pronunciadas por sector, como ocurre actualmente.
Infertilidad y acceso a prestaciones de salud
Seguro de Cesantía
El seguro de cesantía o AFC, es una protección económica en caso de desempleo, con importantes beneficios para sus afiliados.
Están excluidos de este beneficio los trabajadores independientes y los empleados públicos, teniendo derecho sólo los trabajadores regidos por el Código del Trabajo.
Lamentablemente, la mayoria de los afiliados del AFC sólo se interioriza en el beneficio cuando queda sin trabajo, al cobrar el seguro, pero al igual que en materia de educación previsional, el conocimiento es casi nulo a pesar de estar toda la información en internet.
En el sitio www.afc.cl, cada afiliado pueden obtener su clave de acceso y ver sus ahorros en linea, tener información del seguro, y simular los beneficios en caso de ser necesario.
El monto del seguro de cesantía va en línea con los sueldos cotizados, por lo que si un trabajador subcotiza, tanto su seguro de cesantía como todos los beneficios previsionales se limitan al sueldo subcotizado, al igual que el monto del finiquito.
Cuando en los años 90, en la telefonía apareció el denominado "Multicarrier", los hogares y oficinas chilenas vivieron una verdadera revolución en cuanto al acceso a llamadas internacionales, con mayor libertad para escoger el servicio más conveniente a sus necesidades, y por ende, acceder a precios mucho más competitivos.
Jorge Leal, PV Power by Solek Group
Según estadísticas respecto a la población beneficiaria de Fonasa (2011), las mujeres en edad fértil son 3.530.140 y de ellas -según prevalencia estimada un 10%- 353.014, presentará problemas de infertilidad al primer año de vida en pareja y un 4%, es decir, 141.206 mujeres, permanecerá infértil a los 8 años de vida en pareja (Fuente: DEIS MINSAL). Al ver estas cifras, podríamos pensar que el problema no es tan significativo, sin embargo, para las parejas que son diagnosticadas como infértiles, el diagnóstico conlleva una carga emocional que afecta su proyecto de vida. A esta carga de les suman los altos costos de los tratamientos de fertilidad, pues hasta hora no existía cobertura para este tipo de tratamientos ni en Fonasa ni en Isapre. Sin embargo, hace algunas semanas, el Ministerio de Salud ha establecido el financiamiento para la fertilización in vitro, y otras prestaciones asociadas al manejo de parejas con problemas de fertilidad. El subsidio de la prestación por parte del gobierno se realizará por medio de los denominados programas PAD (Pago Asociado a Diagnóstico), garantizando un 50% del costo total de la prestación en el sistema privado de salud. Lo cual significa una solución accesible a todas las personas que no son beneficiadas por los limitados cupos para tratamiento de fertilidad en los Hospitales públicos. Por su parte, las usuarias beneficiarias de ISAPRE también podrán acceder a coberturas de los procedimientos de manejo de la infertilidad, un cambio importante en el panorama actual, por lo que la población en su totalidad, independiente de su sistema previsional, será beneficiada con esta medida. Un beneficio concreto que permitirá a las personas con diagnóstico de infertilidad la posibilidad de acceder a un tratamiento. Sin embargo, es sólo un avance, ya que el acceso a prestaciones de salud de calidad debe ser una garantía para todos, el siguiente paso debería estar orientado a lograr este objetivo.
Andrea Vera Abarca, matrona de la U. Andrés Bello
Señor director:
Eduardo Jerez Sanhueza