Planes low cost
Hemos visto que los cruceros han aplicado tarifas Low Cost (bajo costo) para que los turistas paguen solo los servicios que van a consumir a bordo. Ahora lo están haciendo las líneas aéreas y todo esto redunda en un gran beneficio para los clientes, quienes pagarán sólo por los servicios que utilicen. Ahora yo me pregunto, ¿Cuando las compañías cable -operadoras de este país harán lo mismo? Debieran ofrecer planes (low cost) sólo con los canales nacionales por un valor mínimo y desde ahí, los clientes van a agregando canales de acuerdo a su necesidad. Creo que $40.000 de promedio por un servicio de cable de televisión, es mucho dinero para la gente de este país. El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, debiera interferir allí.
Cotización Independiente
¿Por qué no recibir en forma integra y directa la devolución de impuestos 2019 en mis bolsillos? Actualmente existen más de 2 millones de personas que no dependen de un empleador. Sin embargo, sólo el 6% de ellos está cotizando (SII).
Con la reciente puesta en marcha de la obligatoriedad de cotizar para los independientes, más trabajadores podrán optar a beneficios de salud, licencias médicas e incluso podrán proyectarse con familia al tener acceso al pre y post natal, en el caso de las mujeres. Asimismo, aquellos que no cotizaban o sólo se impusieron por un tiempo podrán ver incrementada sus pensiones al momento de jubilar.
Una política digna de admirar, porque sólo a través de esta obligación es que podremos generar conciencia de la necesidad de ahorrar para tener una vejez y salud digna. No estamos perdiendo "plata" estamos invirtiendo en calidad de vida.
¿Se puede 'Elegir Vivir sin Drogas'?
Este modelo preventivo propone cuatro pilares fundamentales: Potenciar las habilidades de protección de los padres y/o adultos responsables para prevenir el consumo de alcohol y otras drogas a modo de ejemplo propone pasar al menos una hora al día los hijos con sus padres o adultos significativos; Desarrollar programas preventivos del consumo de drogas para toda la comunidad educativa, donde se generen lineamientos y campañas para evitar el consumo de drogas; incrementar la cantidad y la calidad de las actividades que pueden realizar los niños durante sus tiempos libres. Buscando que los adolescentes realicen actividades significativas; incentivar la capacidad de los propios jóvenes para ser influenciadores positivos entre sus propios pares. También incorporar personas del ámbito público (deportivo, cultural, artístico) que sea líderes para los adolescentes e incorporarlos en las campañas preventivas.
Actualmente en nuestro país hay 6 comunas que ya concluyeron la etapa de diagnóstico, lo que significa que a nivel nacional durante el año 2019 habrá un total de 50 comunas que serán parte del Plan Nacional Elige Vivir Sin Drogas y se evaluará la incorporación de nuevas comunas para el año 2020.
Todo indica que la propuesta va por un buen camino, pero queda una duda muy relevante a conocer. Como toda política pública, es fundamental disponer de un presupuesto adecuado y constante, para que las etapas de diagnóstico se desarrollen adecuadamente y posteriormente se puedan implementar las necesarias propuestas de intervención local. Es de esperar que esta excelente iniciativa se aplique de buena manera y no sea sólo una buena idea.
Control de identidad
Señor director:
Juan Antonio Riquelme Castillo
Señor director:
Tomás Correa Ariztía, ingeniero
El reciente plan 'Elige Vivir sin Drogas', anunciado por el Gobierno, está inspirado en el exitoso modelo 'Planet Youth' desarrollado en Islandia, que comenzó en 1998. En 19 años, Islandia pasó de tener el mayor consumo de drogas en población escolar de Europa, a la más baja del continente. A partir de los resultados exitosos, hoy 20 países de Europa y 2 de África implementan dicho modelo y Chile será el primer país de América en iniciar su implementación.
Rodrigo Goycolea, director Magister en Intervención Drogodependencias U. Central
Señor director: Los menores de edad están expuestos a controles constantemente. Hoy en día, los jóvenes son sujetos de control de identidad en diversas situaciones: acceso a cines, discoteques, compra de cigarros o alcohol. La idea de no contemplar la posibilidad de verificar la identidad es irrisoria, sobre todo cuando no es constituyente de una detención. Desde el año 2008 Chile reconoce que la edad para responder penalmente ante un hecho delictual o que altere el orden social es 14 años (Ley N° 20.084 penal juvenil). Se ha visto un incremento en la participación de delitos por menores en esos tramos etarios, no tiene sentido no extender la facultad de controlar preventivamente a estas personas.
Juan Pablo Arellano Cubillos, padre y empresario