Aumento afiliados voluntarios
La figura de afiliado voluntario creada en la reforma previsional del año 2007, permite cotizar a quienes no ejercen una actividad remunerada como hijos o personas que no trabajen.
Respecto a los afiliados voluntarios menores a 20 años, éstos aumentaron un 19% el año 2018, totalizando 5.245 personas, cifra final muy baja.
Para revertir y aumentar el número de afiliados voluntarios, primero se necesita una fuerte difusión de dicha figura previsional y de sus beneficios, pues es desconocida. En segundo lugar, son necesarios los beneficios tributarios para los aportantes de esas cuentas, como se hace en otros países, en donde el beneficio tributario llega a un 25%.
La reforma previsional en curso debe perfeccionar a los afiliados voluntarios, pues todos los esfuerzos de ahorros a temprana edad se multiplican exponencial para el futuro, evitando además que esos cotizantes utilicen recursos del pilar solidario desde los 65 años.
Lo que no dijo Bachelet
No mencionó al presidente encargado Juan Guaidó ni la tesis constitucional de la oposición en términos de que Maduro usurpa el poder. Al contrario, al aceptar la invitación del régimen lo legitima en el poder.
No obstante, al aceptar que las violaciones a los derechos humanos son reales sin necesidad de acudir personalmente a constatarlas, deja en tela de juicio la necesidad de acudir a ese país. ¿Qué objetivo tendría la visita entonces? Asimismo, ¿cómo se conformará la agenda de visitas? ¿A qué personeros de oposición entrevistará? ¿Se reunirá con Juan Guaidó?
Reforma tributaria
Han pasado ya casi seis meses desde que el Ejecutivo envió al Congreso el proyecto de ley de Reforma Tributaria, y llama la atención, a estas alturas, lo superficial de la discusión.
Está claro, por ejemplo, que a la gran mayoría del país le interesa que el Chile vuelva a crecer, que se fomente el emprendimiento, y que se simplifique el sistema tributario tanto como sea posible.
Estos objetivos nos debieran llevar a concluir inequívocamente que debemos volver al sistema 100% integrado de impuesto. Sin embargo, algunos reclaman que es regresivo, lo cual no es cierto.
Un impuesto es regresivo cuando genera inequidad y con este sistema eso no sucede, pues el impuesto personal es de naturaleza progresiva y por tramo; es decir, quien gana más, tributa más.
Si bien el sistema desintegrado es una opción válida, es al mismo tiempo mucho más difícil de implementar. Por lo tanto, ¿para qué complejizar algo con una innovación bizantina?
Hay aspectos de la reforma que pueden ser discutibles, pero este definitivamente, no lo es.
Brechas, agenda y día de la mujer
Señor director:
Eduardo Jerez Sanhueza
Bachelet No mencionó los intentos internos y externos de hacer llegar ayuda humanitaria a los venezolanos, ni calificó su situación como grave.
Braulio Jatar, chileno - venezolano, preso político en Venezuela
Señor director:
Claudio Bustos, abogado Socio Bustos Tax & Legal
Señor director:
En el marco del día de la mujer, se ha evidenciado por muchos medios la enormidad de brechas que día a día vivimos las mujeres en distintos roles. Es importante, junto con evidenciar brechas y carencias de género, mostrar la agenda en la materia: para tomar conciencia de cómo avanzan nuestros derechos, y para ver lo necesario de aprobar medidas que se discuten.
Mostrar brechas es positivo por un lado para que las mujeres dimensionemos la magnitud de las desigualdades cotidianas en materias sensibles como empleo, salarios y salud, entre otras.
Por otra parte, es bueno para que la sociedad en su conjunto tome conciencia de algo que vivimos estructuralmente, se naturaliza y pocas veces se conoce -y por lo mismo- cuestiona.
Dentro de tanto dato que aparece en esta semana, leí que hubo 1.113 adolescentes (entre 10 y 19 años) agredidos por sus parejas y/o violencia sexual. De ellas, 69% fueron mujeres. Ninguno de estos 1.113 jóvenes se ve cubierto con la legislación actual, por encontrarse pololeando, es decir, no tener o haber tenido un vínculo legal con su pareja.
Por esto es importante destacar la Ley de Derecho a una Vida Libre de Violencia que comprende la violencia de manera integral y ampara a quienes son violentadas en relaciones menos formales, pero no por ello menos significativas o expuestas a agresiones. Sin duda un paso correcto en derechos, equidad y seguridad para todas.
Susana Soledad Valdés, historiadora