Admisión sin los puntajes nacionales en la región
Puntajes nacionales de Atacama no estudiarán en la región, pese a la amplia oferta que crece año a año en carreras profesionales y técnicas. Pero pese a la decisión de los estudiantes, es indudable que la oferta de carreras de calidad en la región ha aumentado, más aún con la importancia que tiene para la zona la carrera de Medicina de la UDA. La principal consecuencia de la explotación y disminución de los bosques nativos ha sido un incremento en la frecuencia de los incendios. Estos animales pueden transmitir enfermedades mediante agentes infecciosos como virus, hongos y bacterias
En estos días se desarrolla el proceso de admisión y matrículas de las universidades en Chile y en la Región de Atacama hay una situación que en cierta medida llama la atención, aunque no deja de ser común: ninguno de los puntajes nacionales de la última PSU en Atacama estudiará en las instituciones de educación superior en la región.
Es llamativo, pero muchas veces algo normal, considerando que al tener tan buenos resultados en las pruebas de selección, se generan becas y opciones de postular a universidades con mayor prestigio a nivel nacional como las que están en Santiago o Valparaíso.
Pese a esto, no es malo preguntarse por qué no se quedan en la región. Tal vez esta situación es un llamado de atención a mejorar la oferta universitaria en la zona, o también puede existir un cierto desconocimiento de que enseñanzas entregan de verdad las carreras profesionales y técnicas que se imparten en la Región de Atacama.
Pero pese a la decisión de los estudiantes, es indudable que la oferta de carreras de calidad en la región ha aumentado, más aún con la importancia que tiene para la zona la carrera de Medicina de la Universidad de Atacama, donde en cierta forma están puestas las esperanzas del desarrollo de nuevos médicos para que trabajen en la región, esto considerando la falta de especialistas que a ratos afecta demasiado a la población.
Y la inversión ha sido fuerte, con la construcción de un edificio de alta tecnología que pone a Medicina de la UDA como un polo de desarrollo universitario importante en la zona norte.
Pero más allá de respetar las decisiones de los estudiantes que parte de la región buscando un gran futuro, se espera que dentro de lo posible, en algún momento vuelvan a Atacama para trabajar por la región y su gente en las profesiones que eligieron, considerando que la tarea de mejorar la región es de todos.
La fragmentación del bosque nativo en Chile
Antes de los años setenta, las principales causas de disminución del bosque nativo se relacionaban con la sobreexplotación de determinadas especies con valor comercial, junto con la expansión de las prácticas agrícolas. Durante los siglos XVI y XVII, los primeros colonos a lo largo de Chile, quemaron extensas áreas de bosques nativos con el fin de evitar que estos fueran utilizados como escondite por los indígenas durante las batallas. En el siglo XIX, grandes áreas con bosques de Fitzroya en la depresión intermedia de la X región fueron destruidas por incendios deliberados provocados por colonos para la habilitación de terrenos para uso agrícola. En Chile central, árboles de Jubaea chilensis fueron explotados extensivamente por su savia. A mediados del siglo XIX, un auge en el cultivo del trigo provocó la eliminación de extensas áreas boscosas en la cordillera de la costa de la VII, VIII y IX regiones.
La principal consecuencia de la explotación y disminución de los bosques nativos ha sido un incremento en la frecuencia de los incendios. Cada año gran parte de nuestro patrimonio de bosque nativo es destruido por el fuego. Otras actividades que han contribuido a la reciente disminución de los bosques nativos, incluyen el desarrollo y crecimiento de áreas urbanas, parcelaciones, inundaciones asociadas a la construcción de represas hidroeléctricas, la construcción de caminos y a la habilitación de terrenos para uso agrícola. Estas actividades secundarias a menudo tienen efectos significativos en especies con distribuciones localizadas.
El resultado del cambio de uso del suelo que se ha llevado a cabo desde el siglo XVI, ha sido la producción de un paisaje altamente fragmentado, en el cual muchos bosques y hábitats nativos se han visto reducidos, aumentando su aislamiento y propiciando su vulnerabilidad a la destrucción.
La fragmentación tiene asociados diversos efectos, incluyendo un aumento en la susceptibilidad a los incendios y la invasión de especies exóticas, la reducción en la polinización y una restricción en la dispersión de semillas. Esto puede provocar un incremento en el riesgo de extinción ya sea a nivel poblacional o de especies. Es también una de las amenazas más grandes para la fauna nativa de Chile, particularmente para los mamíferos y aves que necesitan grandes áreas de bosque inalterado para sobrevivir.
Las áreas en riesgo pueden incluir muchas de las quebradas húmedas o valles que proporcionan un hábitat adecuado para especies dependientes de humedad con distribución restringida. Una disminución regional en las precipitaciones puede causar el desecamiento de estas quebradas, ocasionando que las plantas restringidas a ellas se vuelvan más susceptibles a la sequía e incendios. Cambios en el uso del suelo en las áreas colindantes harán entonces difícil o imposible el restablecimiento de plantas en otras áreas. Es así como la fragmentación, en conjunto con los efectos del cambio climático, tiene el potencial de convertirse en la amenaza más seria para las especies de plantas en el futuro cercano.
Palomas, inofensivamente contagiosas
Ver a niños y adultos alimentando palomas es una postal común, sobre todo en las plazas de armas de las ciudades y nuestra región no está ajeno a esta realidad que parece tan inofensiva.
Sin embargo, el contacto con estas aves, puede traer consecuencias para la salud de las persona, en donde se señala que si bien el alimentar a estas aves no posee ningún riesgo, a través del contacto directo con ellas o sus excrementos se pueden adquirir diferentes infecciones.
Estos animales pueden transmitir enfermedades mediante agentes infecciosos como virus, hongos y bacterias que causan alergias y dolencias respiratorias. Los excrementos de esta ave concentran gran cantidad de bacterias, virus, hongos y parásitos.
Sin embargo, hay que recalcar que existen dos realidades para este animal, una de ellas es cuando se encuentra en el nido, en lugares oscuros como entretechos y la otra es cuando está al aire libre.
Cuando la paloma está en los nidos o está en el entretecho hay acumulación de excrementos, allí si representa un riesgo para la salud pública ya que concentran bacterias, virus, hongos y parásitos y eso si representa un riesgo para la población.
Las patologías más comunes son las siguientes: Psitacosis o clamidiosis, la bacteria Chamydia Psittaci es la responsable de la psitacosis, enfermedad habitualmente transmitida por loros y papagayos, aunque también las palomas pueden ser infectadas y convertirse en transmisoras de esta bacteria al hombre por vía respiratoria, secrecciones nasales, excrementos o tejidos y plumas. Esta enfermedad provoca en el hombre cuadros similares a la neumonía y a la gripe e incluso dolencias digestivas.
Salmonelosis, los excrementos de las palomas pueden ser una vía de infección de la salmonela, una infección bacteriana que puede llegar a través de alimentos contaminados e incluso por la ropa tendida. El cuadro que provoca en el humano es de fiebre, diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal.
Por favor mucha precaución si usted ve a sus hijos pequeños interactuar con palomas en su balcón, plaza o edificio y con los efectos de estas para su salud.
Raúl Céspedes Valenzuela
Museólogo
Héctor Soto Vera
Director regional de Conaf