Etapa tres del parque Kaukari estará diseñada para el desarrollo de la cultura
URBANO. El próximo año iniciará su construcción. Miles de personas han visitado la etapa dos.
Un anfiteatro al aire libre y un café literario son parte de las novedades que tendrá el parque Kaukari Minvu en su tercera etapa. La iniciativa que comenzará su construcción en 2019 tendrá como concepto principal la cultura.
El seremi del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (Minvu), Antonio Pardo, explicó que el diseño, realizado por el premio nacional de arquitectura Teodoro Fernández, consideró al Kaukari como un parque temático. La obra comenzó con una etapa cívica donde está la Bandera Bicentenario, continuó con la etapa 2 o etapa ciudadana.
La etapa 3 está definida como cultural, ya que se construirá un anfiteatro al aire libre y un café literario. A esto sumaremos jardines, áreas de juego inclusivos para niños, baños y servicios, máquinas para el desarrollo físico, quioscos y miradores, adelantó la autoridad.
También se favorecerá la conectividad de ciclistas, incluyendo nuevas ciclovías. Se mejorará la conectividad de peatones, y se priorizará la conectividad vehicular, ya que se realizará la obras de arreglo del badén estadio.
Pardo puntualizó que "la etapa 3 se encuentra cursando distintos procesos administrativos para comenzar su construcción en 2019. Además, al igual que en las etapas anteriores, se considera la variable de seguridad ya que, ante cualquier crecida del río, se ha calculado la capacidad suficiente necesarios para evitar una afectación mayor de la ciudad, lo que resultó muy importante durante los eventos hidrometereológicos de 2015 y 2017".
Cabe señalar que el Kaukari Minvu es la obra de espacios públicos más importante de Atacama y se encuentra dentro de los 3 parques urbanos más importante de Chile. Su importancia parte en que complementa un río que va de cordillera a mar, pasando por el desierto más árido del mundo.
Proyecto total
Kaukari que significa en lengua atacameña "Vida en el Nuevo Río" posee una magnitud total de 58,4 hectáreas, similar dimensión a la del Parque O'Higgins en Santiago y tiene como plazo de construcción un total de 12 años para sus cuatro fases.
De las 58 hectáreas, 54 están destinadas a áreas verdes, lo que equivale en términos proporcionales a unos 50 Parques Schneider (espacio público ubicado en Copiapó y que tiene una dimensión similar a la Plaza de Armas de Santiago), convirtiendo al río Copiapó en el espacio articulador de la ciudad, es decir, en el gran espacio público de encuentro e integración social.
En diciembre de 2014 se entregó la primera etapa que debió ser reparada por los daños que tuvo luego de los aluviones de 2015. La segunda etapa fue entregada en 2018 convirtiéndose en un punto de encuentro de la ciudadanía.
El seremi del Minvu resaltó que el lugar "es visitado diariamente por cientos de personas, lo que se multiplica los fines de semana y aún más con la generación de actividades culturales, deportivas, gastronómicas y de esparcimiento en general. Como dato le puedo comentar que, desde marzo cuando se inauguró la etapa 2, lo han visitado entre 50 a 60 mil personas, lo que si se piensa es aproximadamente el 40% de la población en Copiapó".
Cámara Chilena
Para el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Copiapó (CChC), Carlos Aguirre, el parque es un hito urbano que "ha venido a mejorar notablemente la calidad de vida de los copiapinos" y que debería extenderse hasta Tierra Amarilla.
El profesional subrayó que "ha teniendo un impacto positivo desde varios puntos de vista, pero fundamentalmente a nivel sociológico, porque se recuperó un espacio emblemático de la ciudad, por años dejado a su suerte, como el borde del río, que, después de ser un lugar de reunión para toda la comunidad, pasó a ser un foco de delincuencia y de basura".
Aguirre también apuntó que "hay que acelerar los trabajos sobre El Pretil, para que se convierta en el gran pulmón verde de la ciudad que está llamado a ser, acortando la brecha en áreas verdes que necesita nuestra ciudad".
"La gobernanza del parque ha funcionado muy bien y es un ejemplo de colaboración entre el Gobierno y la sociedad civil"
Antonio Pardo, Seremi del Minvu"
Antecedentes
El diseño del Kaukari fue realizado por el premio nacional de arquitectura Teodoro Fernández.
El Minvu ha recuperado y mejorado 23 espacios públicos sólo en Copiapó, todos afectados por los aluviones de 2015.
Con una inversión de 88 millones de dólares el Parque Kaukari Minvu se posiciones como una de las obras de este tipo más importantes a nivel nacional.
El proyecto en total busca recuperar 160 hectáreas para la capital regional.