La comisaria de Comercio de la Unión Europea (UE), Cecilia Malmström, confió ayer en que la modernización del acuerdo de libre comercio entre Chile y la comunidad pueda concluir de forma exitosa en menos de un año, tras la visita del Presidente Sebastián Piñera a sus pares de España, Francia y Alemania, con quienes dialogó, precisamente, sobre tratados de producción energética, tecnologías, ciencia y educación.
"Estaría muy bien si lo pudiésemos concluir durante el mandato de esta Comisión (Europea, CE). Espero que sea posible, pero no estoy segura. Queda un año", explicó la política sueca a la agencia de noticias Efe, tras dictar una conferencia en la Universidad Humboldt de Berlín, Alemania.
La autoridad calificó de positiva la reunión que mantuvieron el viernes en Bruselas, Bélgica, el presidente de la CE, Jean-Claude Juncker, y el Presidente Piñera, donde hablaron sobre el comercio entre Chile y el bloque europeo, además de las posibilidades de extender el trabajo conjunto hacia áreas como cultura y educación, además de impulsar la cooperación política.
Las negociaciones, señaló Malmström, sufrieron un "ligero retraso" durante el cambio de Gobierno en Chile -en marzo pasado-, pero ahora están centradas en algunas cuestiones pendientes como las "indicaciones geográficas", que "siempre son difíciles", "pero nos estamos moviendo hacia ese punto del intercambio de ofertas", agregó.
"La UE es el tercer socio comercial del país, y el mayor inversionista extranjero en Chile", destacó la Cancillería en su página web tras el encuentro entre Juncker y Piñera.
Para la UE, "Chile es un país, y lo hemos escuchado en todas las entrevistas que hemos tenido, un país muy coherente, muy sólido, muy estable, en términos institucionales, en términos democráticos, en términos económicos. Eso se admira y se celebra en la UE", agregó el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero.
Crítica a trump
Malmström, durante su conferencia en la casa de estudios germana, también rechazó las declaraciones del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en las que aseguró que la UE fue creada para "aprovecharse" de su país.
La autoridad europea aseguró que el bloque nació -en 1993 -para "resolver problemas de otra forma", tras la Segunda Guerra Mundial, y que ha contado históricamente con el apoyo de EE.UU.
"No estoy de acuerdo", aseguró la comisaria de Comercio al ser interrogada sobre las palabras de Trump y añadió: "La UE no se creó para aprovecharse de EE.UU., sino para resolver problemas de otra forma".
Malmström, asimismo, no quiso evaluar las declaraciones del Presidente estadounidense: "No me puedo distraer con cada 'tuit'. Tratamos de hacer nuestro trabajo".
La política explicó que, más allá de las declaraciones, la UE está tratando de establecer una "agenda común positiva" con EE.UU. en materia de comercio, la cual podría acabar en una negociación de un acuerdo probablemente acotado para el intercambio de productos industriales.
"Estamos buscando una agenda común, quizá limitada", explicó Malmström, quien destacó que Bruselas -ciudad donde se ubica la sede de la UE -y Washington están "hablando", pero no "negociando", de forma "constructiva", debido a lo que aún no hay resultados.
Sobre EE.UU., Malmström reconoció que las relaciones bilaterales "han sido mejores", pero en la actualidad son "algo tensas", pese a que la UE sigue considerando a EE.UU. como un "amigo, socio y aliado".
"Ese vínculo no es tan fuerte como era", apostilló sobre los lazos transatlánticos, considerando, además, "desafortunado" que la Casa Blanca haya impuesto aranceles especiales al acero y el aluminio europeo. Ante ello, la autoridad comercial adelantó que una tasa aduanera a los vehículos europeos tendría "un efecto tremendo para la economía alemana, la europea y la mundial".
Trump, a mediados de junio, se quejó de la gran cantidad de autos germanos que hay en su país, motivo por el cual amenazó con gravar las importaciones alemanas de automóviles con un 35%.
Malmström, añadió que la UE está preparada para responder a esta situación: "Sería desafortunada, pero tendríamos que reaccionar. Esperamos que no pase. Pero si sucede, estamos listos para tomar medidas. Los estados miembros nos han pedido que elaboremos una lista de contramedidas con las que responder".
El país y el bloque
Inversiones
La UE afirma en su página web que es el principal inversionista extranjero en Chile.
Flujo de capitales
Esto permitió un flujo de capitales hacia el país por US$ 3,36 mil millones, en 2016.
Ciencia y tecnología
La UE y Chile mantienen un acuerdo de cooperación en ciencia y tecnología.
Innovación
El documento, firmado en 2002, ha permitido innovar y mejorar la competitividad.
Pymes
Las Pymes producen el 40% de las exportaciones chilenas hacia la Unión Europea.
Chile firmó un acuerdo de asociación con la UE, documento que actualmente rige las relaciones. 2002
aspectos cubre el documento vigente: el diálogo político, el comercio y la cooperación bilateral. 3
mil millones fueron las exportaciones desde la UE hacia Chile en 2017, según la página web del bloque. US$ 10