Protección de nuestro patrimonio prehispánico en Atacama
Pero sí tenemos una rica monumentalidad prehispánica, y por eso se propuso que los sitios de Viña el Cerro, la gran minería prehispánica, un orgullo de nuestra historia, el Pukara de Punta Brava, el símbolo de resistencia de nuestra gente ante la invasión en el siglo XVI, el Fuerte Copiapó, La Finca Chañaral, nuestro gran oasis y sitio eje en los inicios de nuestra historia, y el sito etnohistórico de Capote en Freririna, propuesto por el grupo Chulengo, fueran presentados ante el mundo como Patrimonio de la Humanidad .
¿Qué pasaría si los volvemos a reestudiar, y hacer en ellos una muy pequeña inversión en su limpieza y puesta en valor? Así podríamos presentarlos ante la Unesco, para ser declarados patrimonio de la humanidad. Podríamos no solo rescatar, valorar y dar a conocer nuestra memoria y reconstruir parte nuestra historia. Sino que esta puesta en valor nos entregaría una posibilidad a una nueva economía, el turismo de intereses especiales, es muy probable que con un buen relato, con base en nuestra historia, estos sitios se conviertan en lugares que todos quisieran visitar y aprender de ellos.
Señor director, proteger la monumentalidad prehispánica, no solo es una exigencia con nosotros y nuestros primeros pueblos, sino con las anteriores, actuales y nuevas generaciones, a la vez que serían una tremenda herramienta para una nueva y potente fuente de desarrollo económico.
Con base en nuestra memoria e historia, seamos visionarios y protejamos lo nuestro a la vez que damos un paso al desarrollo de esta tierra.
¿Son los más apropiados?
A fines del año 2006 el exdiputado Jorge Schaulsohn se hizo célebre en el país por atreverse a denunciar lo que denominó "ideología de la corrupción" la cual se refería a lo común de los desvíos de recursos públicos de los programas sociales para uso político de la entonces Concertación. El financiamiento irregular de la política del cual hemos sido testigo durante los últimos años y el reciente caso conocido como "copy paste" son otras muestras más de las cuestionables capacidades y moralidad de nuestra clase política y gobernante.
Considerando lo anterior no resulta antojadizo el que muchas familias se pregunten: ¿Por qué confiar la educación de nuestros hijos a quienes en reiteradas ocasiones han demostrado no tener problema en mentir, engañar o robarle al país?
100 años de enseñanza de la Odontología en Chile
Entendemos que la formación integral-odontológica de los futuros dentistas que el país requiere debe estar garantizada en su calidad y en sus competencias, siendo esta excelencia orientada a tener al paciente como foco. Es por esto que vemos con muy buenos ojos que la acreditación de las escuelas de Odontología chilenas sea obligatoria.
No obstante todo lo anterior, estamos en deuda con el país en el acceso de nuestras prestaciones generales y de sus especializaciones. Si bien las políticas públicas se han centrado correctamente en la prevención de las enfermedades bucales, los programas de tratamiento han sido insuficientes y los recursos disponibles se han relegado a una quinta prioridad presupuestaria en el financiamiento que el Ministerio de Salud distribuye para sus políticas y programas. Avalando esta enorme necesidad desatendida, está el testimonio de la mayoría de la población.
Al respecto, las experiencias académicas de nuestras facultades miembros de la Asociación Chilena de Enseñanza de la Odontología, ACHEO, nos capacita y nos permite responsablemente ofrecer y asumir un rol más protagónico en el análisis y estudio que el país necesita para proponer programas y acciones que propendan a disminuir la enfermedad oral en Chile.
El Estado podría disponer de subsidios más generosos y bien distribuidos en todo el territorio nacional. De este modo estaríamos en condiciones de mejorar la presencia y aprovechar la eficiencia de los profesionales que nuestras universidades están formando para servir al país.
Señor director: Bien sabemos que Chile no fue un país de muchos monumentos, y tampoco la región de Atacama, salvo contadas excepciones que sobreviven como "La Copiapó", "La Casa Matta", "El Edificio Los Portales", "La Estación de Caldera", etc.
Guillermo Cortés Lutz, profesor de Historia y Geografía
Sr. director:
Iván M. Garay Pagliai
Señor director: La semana pasada se cumplieron 100 años desde que se oficializó el título de cirujano dentista en Chile, y con el paso del tiempo y gracias a los programas de estudio que se han implementado, la innovación en sus técnicas y en sus metodologías de enseñanza, hemos podido asegurar tratamientos odontológicos curativos y recuperativos modernos y completos que han mejorado la calidad de vida de miles de personas en el país.
José Antonio Giménez, presidente de la Asociación Chilena de Enseñanza de la Odontología (ACHEO)