Constanza R. Álvarez
En 15 años, la región de Atacama pasó de tener 254 mil 336 habitantes, según los datos recopilados en el Censo del 2002, a 285 mil 363 en el año 2017. Este dato fue revelado ayer por la directora del Instituto Nacional de Estadística, Ximena Clark y forma parte de las primeras cifras que se dan a conocer tras el proceso censal del pasado 19 de abril, y que son preliminares y no oficiales. De hecho la fecha para conocer ya de manera oficial estos resultados, está fijada para el día 22 de diciembre. Mientras que la entrega final de los datos definitivos se espera en abril de 2018.
Mientras, los primeros números evidenciaron que Atacama es la cuarta región con menos población en el país; con una participación en la cifra total nacional de población de 1,64%. En ese sentido, la región que menos población registró fue la de Aysén, con 102 mil 317 personas; asimismo la región que más población concentra fue la Metropolitana con siete millones 36 mil 792 personas.
Sobre los resultados publicados, que corresponden a la hojas resumen C2 y C3, y que fueron las únicas que no se perdieron tras el aluvión de mayo pasado en la región, el director del INE de Atacama, Sergio Barraza comentó que estos resultados "incluyen viviendas particulares, colectivas, personas en tránsito, en situación de calle y también los datos recopilados en la recuperación censal de cuatro comunas, vale decir Chañaral, Tierra Amarilla , Diego de Almagro y Copiapó".
Sobre las viviendas, el proceso registró 119 mil 407 hogares censados, lo que corresponde al 1,87% de participación en la cifra total nacional, la que alcanzó los seis millones 356 mil 73 viviendas. En tanto la región que menos casas presentó fue la de Aysén, con 44 mil 215; mientras que nuevamente la región Metropolitana concentró la mayor cantidad de edificaciones censadas, con dos millones 310 mil 167.
Análisis
Sobre la leve variación de la cifra de población, el sociólogo y profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Atacama, Roy Díaz, indicó que "este aumento poco significativo en la región" tiene que ver con tres factores.
El primero explicó, está relacionado con "una cuestión de orden macroeconómico asociado a la contracción de la actividad minera, que de alguna manera cierra puestos de trabajo", explicó el académico. Agregó que el segundo punto tendría que ver con los acontecimientos climatológicos que han afectado a la región.
"Efectivamente muchas personas han dejado la región y eso ha generado una baja en la posibilidad de ir creciendo, puesto que el cambio climático es una cuestión que llegó para quedarse, entonces no hay una certeza de que las región no se vuelva a ver afectada con eventos como los que asistimos en 2015", comentó Díaz.
Microeconomía
El tercer factor muy importante para Díaz dice con que "el costo de vida en esta región en particular es bastante amplio y que ha sido empujado por las remuneraciones asociadas a la minería, sin embargo el resto de la población que no está asociado al rubro tiene que costear su vida con márgenes similares a los costos que tiene que asumir la gente que está relacionada al rubro, entonces como se dice en esta frase 'se le cobra a uno como si fuera minero'".
2018
Los datos que se conocerán en abril de 2018, provendrán del cuestionario de 21 preguntas que se aplicó en abril y en la posterior Recuperación Censal, por lo que se podrán analizar desde distintas aristas.
Esa es la intención de Díaz quien indicó que "es interesante saber que el Censo nos está entregando información que es relevante para la población o familias que han sido efectivamente censadas. Es importante el microdato que pueda salir después a fin de año, ¿cuáles van a ser los cambios a propósito de la migración?". Agregó que "es interesante observar que por ejemplo hay vastos territorios en la comuna de Copiapó por ejemplo donde hay presencia de extranjeros altísima".
Asimismo aseguró que "una de las grandes cuestiones que hoy día Chile tiene que plantear y esta región tiene que articular es ¿cómo hacemos y resolvemos los cuestionamientos que nos pone la migración que se interna en el territorio?"
Desafíos
Existe un desafío permanente "para la política pública, que es intentar anticiparse y ser más bien proactiva que reactiva, respecto de los fenómenos de crecimiento demográfico que tiene desarrollos sociales", comentó el sociólogo.
Y en definitiva ese fue el fin de realizar este proceso censal, permitir mejorar políticas públicas en los gobiernos venideros.
"Este aumento poco significativo en la región tiene que ver puntualmente con tres factores, primero con una cuestión de orden macroeconómico asociado a la contracción de la actividad minera que de alguna manera cierra puestos de trabajo"
Roy Díaz, Sociólogo UDA"
Población
Arica y Parinacota 224 mil 548 personas
Tarapacá 324 mil 930 personas
Antofagasta 599 mil 335 personas
Atacama 285 mil 363 personas
Coquimbo 742 mil 178 personas
Valparaíso Un millón 790 mil 219 personas
Metropolitana 7 millones 36 mil 792 personas
O'Higgins 908 mil 545 personas
Maule Un millón 33 mil 197 personas
Biobío 2 millones 18 mil 803 personas
La Araucanía 938 mil 626 personas
Los Ríos 380 mil 181 personas
Los Lagos 823mil 204 personas
Aysén 102 mil 317 personas
Magallanes 165 mil 593 personas
Fuente: INE
98,95% de las viviendas particulares fueron censadas en el país. Esa fue la cobertura que logró el proceso censal.
285 mil 363 personas fue la población censada en la región de Atacama, convirtiéndose en la cuarta región con menos población.