Reyes Midas
Bicentenario Escuela Militar
La Escuela Militar con justicia se viste de gala en sus 200 años, el glorioso "Alcazar" ha formado miles de oficiales que han servido en nuestro Ejército, cientos de ciudadanos con inquietudes en la Historia Militar y decenas de otros preocupados de desarrollar capacidades de liderazgo.
No son pocos quienes, pasando por sus aulas, han marcado su vida con los valores y principios de nuestro Ejército, contagiando la pasión de sus símbolos, historia y amor por Chile.
Dos siglos de historia no pasan en vano, es justo y necesario hacer un alto, mirar al pasado y proyectarlo al futuro, es un proceso virtuoso que trasciende en nuestra historia.
Fragilidad y emergencia
Por otro lado no estamos bien preparados, pues seguimos siendo un país de reacción, con un vago conocimiento del territorio y donde se ha instalado la idea que todo lo que pasa se debe al "cambio climático". Por lo tanto, resolver cómo podemos enfrentar esos eventos debe aparecer como una prioridad en el país, siendo fundamental el aporte y conocimientos provenientes de las distintas disciplinas.
Desde la Arquitectura hay que promover el cuidado por el medio ambiente, incentivar en la sociedad la valorización por las culturas y realidades locales y regionales, otorgar mayores autonomías en la construcción originaria sustentada en los conocimientos geográficos, paisajísticos y arquitectónicos locales, e incorporarlos en la educación. Así también, es necesario profundizar el conocimiento del territorio local, en relación a los aspectos mencionados.
Construir puentes sobre el territorio no debiera ser sólo un tema de conectividad, sino la construcción de una mentalidad más solidaria, colaborativa e inclusiva que nos permita instalar el concepto de calidad de vida. Junto a ello, una planificación territorial adecuada podría dar luces para tener mejores herramientas para prevenir y actuar frente a las emergencias.
Se sabe que los datos en la población adulta del país no son mejores, por ello es necesario tomar conciencia del problema. Los adultos son modelos a imitar para niños, escolares y adolescentes, por lo que cuidar su alimentación es cuidar a las futuras generaciones y calidad de vida de todos.
Sin embargo, aún las familias no han asumido el problema y tampoco se concretan medidas en el país que apoyen a disminuir esta situación. Por ejemplo, ¿qué sucede con el aumento de horas de educación física en el colegio? ¿Con introducir monitores de salud escolar dentro de los establecimientos educacionales? ¿Generar programas de educación en nutrición y salud, dirigido a los escolares de manera oficial? y otras medidas para disminuir estas cifras.
Hoy tenemos un año más de información, pero quisiéramos más acción.
Algunos sucesos recuerdan el mito del Rey Midas, que rogó al dios que todo lo que tocara se transformara en oro y el deseo le fue concedido; cuando comenzó a morirse de hambre, arrepentido fue lanzado a un río y de allí nacieron las arenas auríferas. Este mito no ha desaparecido y aún existen los reyes midas, ya que los hombres de negocios y grandes fortunas, necesitan invertir sus utilidades, con lo cual se puede decir que todo lo que tocan se transforma en oro. No se mueren de hambre, pero pierden su tranquilidad, ya que las fortunas los ponen de cabeza las 24 horas del día y más aún cuando deben justificar cada uno de sus pasos financieros a otros que dicen no querer ser midas, pero terminan de igual manera. Es cosa de leer o escuchar los casos, Piñera, Trump, Luksic que no pueden reinvertir sin que causen revuelos. No tienen dios pagano a quién pedirle que les retire ese don envidiado por muchos. Los griegos también tenían el mito de la envidia, pero eso sería tema de otra carta.
Marcos Concha Valencia
Pocas instituciones republicanas son tan trascendentes como nuestras Fuerzas Armadas, las cuales, han sido un aporte permanente en la historia de nuestro país.
Francisco Sánchez
Cómo lograr entender que los eventos naturales no deben ser considerados como desastres. Parece difícil, al ver en el último año desbordes de ríos, aluviones, marejadas, deshielos e incendios forestales, junto a ciclos más cortos de terremotos y tsunamis, además de cuantiosas pérdidas materiales y humanas.
Uwe Rohwedder G
Obesidad Infantil
Recientemente, la Junaeb entregó las cifras que indican un aumento de la malnutrición por exceso en la infancia: 51.2% de sobrepeso y obesidad en primero básico, y 45% en primer año medio.
Janet Cossio