Alejandro Núñez
C on un auto incrustado en su vivienda despertó Rodrigo Vargas en la jornada de ayer, en la intersección entre las calles Manuel Rodríguez y Yerbas Buenas. El hombre comentó que cada vez que el semáforo se descompone hay un accidente de tránsito en el lugar. Esta situación no es un hecho aislado dado que el 60% de los semáforos de la ciudad presentan algún tipo de daño según información de la Seremi de Transporte.
Según un catastro realizado por la secretaria ministerial, en Copiapó hay un total de 80 semáforos de los cuales 48 presentan algún tipo de daño y 3 quedaron completamente inutilizables. La seremi de Transporte, Ericka Portilla se mostró preocupada por la situación y detalló que la reposición de estas estructuras tiene un costo estimado de 2.200 millones de pesos de los cuales el ministerio cuenta con $1.200 millones para la intervención y "estamos a la espera que a nivel regional se liberen recursos para financiar la otra parte".
Por su parte el director de Tránsito Municipal, Jorge Cisterna dijo que se ha entregado información a la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), la cual presentó un proyecto de reparación y reposición al Ministerio de Hacienda, pero "este no entregó financiamiento, aun solicitándolo mediante recursos sectoriales".
Ante la posibilidad de que los recursos salgan desde las arcas regionales, el presidente del Consejo Regional (Core), Vladimir Muñoz dijo que hasta el momento no se ha presentado nada y que "el tema es complicado porque nosotros tenemos el presupuesto ya comprometido. Esto al menos que el intendente regional presente algún proyecto pero se tendría que suspender otro".
Portilla espera que en el segundo semestre puedan reunir todos los recursos para realizar las obras en conjunto con la municipalidad, un proceso que duraría dos años. La autoridad resaltó que "todos sabemos que este año, tras los aluviones de 2015, ha sido particularmente complejo y han surgido nuevas necesidades como es justamente la reposición de la red de semáforos, pero para nuestro Gobierno es un proyecto muy relevante por lo que esperamos comenzar a ejecutarlo a la mayor brevedad posible".
Peligro
Para Rodrigo Vargas, afectado con el choque de los vehículos donde ayer terminó uno dentro de su vivienda, la situación era esperable ya que en ese sector circulan una gran cantidad de automóviles y no era primera vez que ocurría un accidente de ese tipo en el lugar.
El hombre resaltó que "necesitamos que vengan a revisar aquí porque cuando no hay semáforos siempre hay choques (...) aquí todos los conductores creen tener la preferencia".
Una situación no menor se vive en la Avenida Los Carrera con el callejón El Inca donde el semáforo está malo hace más de un año. Para Miguel Pavez la situación es "peligrosa" sumado a la falta de compresión de los conductores. El vecino afirmó que los tacos que se generan en las horas punta perjudican la calidad de vida de las personas y critica que la ciudad sin semáforos "colapsa".
Para el jefe de la sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (Siat) de Carabineros, capitán Carlos Mesa la situación de los semáforos "aumentan las condiciones de riesgo tanto de los conductores como de los peatones".
Mesa puntualizó que a pesar de esta condicionante, la principal causa de accidentes en la región de Atacama es por factores humanos. El uniformado llamó a respetar las normas del tránsito en los cruces que no están regulados con un semáforo y extremar las medidas preventivas.
En tanto el instructor de conducción de Automóvil Club, Alejandro Tapia criticó que los conductores "no saben las normativas del tránsito o simplemente no las respetan". El profesional destacó que la falta de semáforos aumenta la peligrosidad de las rutas a lo que se suma la "agresividad de los choferes".
Carlos Flores es un joven que todos los días debe trasladarse por el sector de Los Carrera y arriesgar su vida para cruzar esta arteria vehicular. El trabajador señaló que "en este sector esto es la ley de la selva donde el más vivo puede cruzar".
Gremios
Quienes conviven con las condiciones de las estructuras viales a diario son los conductores es la locomoción pública. El presidente de los microbuses Sol de Atacama, Luis Andrade subrayó que antes de los aluviones del año pasado un recorrido completo duraba en promedio dos horas y ahora esto aumentó en 40 minutos.
El transportista enfatizó que una de las principales fallas en la ciudad es la sincronización de los semáforos y por esto han tenido que cambiar hasta algunas rutas para evitar los tacos que se generan en las mañanas y en las tardes.
Por su parte el presidente de la Federación Regional de Taxis Colectivos (Feretacol), Juan Castillo informó que ya solicitaron una reunión con el intendente para buscar una solución a este problema, ya que "hay choques casi todos los días". En total son 10 agrupaciones que esperan reunirse con la máxima autoridad de la región.
En tanto el vicepresidente de la Confederación Nacional de Taxis Colectivos (Confenatach), Raúl Morgado dijo que "esto es un tema de seguridad". Además sostuvo que los tacos generan que el costo por bencina haya aumentado en un 30%.
Ante la espera de los recursos, la autoridad de transporte indicó que se están realizando reuniones con Carabineros y la locomoción pública para coordinar un plan de mitigación en las zonas donde los semáforos no funcionan.
"Estamos a la espera que a nivel regional se liberen recursos para financiar la otra parte del proyecto"
Ericka Portilla, Seremi de Transporte
"El tema es complicado por nosotros tenemos el presupuesto ya comprometido. Esto al menos que el intendente presente algún proyecto pero se tendría que suspender otro"
Vladimir Muñoz, Presidente del Core
60 por ciento de los semáforos que hay en Copiapó presentan algún tipo de daño luego de los aluviones.
2.200 millones de pesos es el costo del Proyecto de Reposición de Infraestructura de la red de Semáforos de Copiapó.