Alejandro Núñez
L a última cuenta pública expuesta en el Hospital San José del Carmen dejó en manifiesto un baja en las cesáreas y partos en el recinto asistencial en los últimos años. Este fenómeno también se replica en el área de maternidad de la Clínica Atacama.
Según información del principal recinto asistencial público de la región, en 2015 se registraron 2.071 partos y 683 cesáreas, versus los 2.609 nacimientos naturales y 969 intervenciones del año anterior. Estas cifras son inferiores en comparación a los 2.857 partos y 1.096 cesáreas de 2010.
Sobre esta baja, el director del hospital regional Patricio Hidalgo comentó que "esto tiene que ver yo diría por dos causales; una tiene relación producto con el aluvión donde estuvimos cerca de tres meses con una disminución de nuestra capacidad (…) y la otra razón tiene que ver que hay centros privados que han sido una opción incluso para usuarios beneficiarios Fonasa".
A lo anterior, el profesional también agregó que pueden incidir "factores demográficos" por la población flotante que existía en la región que luego de la caída de los proyectos mineros retornaron a sus ciudades de origen.
Una visión más crítica tuvo el dirigente de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), Ernesto Astudillo quien señaló que los casos de denuncia por negligencias médicas en maternidad de años anteriores "afecta porque la comunidad lo recibe como algo negativo" y se podría generar una migración de pacientes a otros recintos.
Uno de los puntos que resaltó el profesional es que se puede mejorar la atención del equipo hospitalario como la recepción, trato, exámenes, curaciones y otros puntos, pero "cuando llega la hora con el especialista al no haber se cae todo el sistema".
En cuanto a las denuncias por negligencias, el director de Hospital descartó esta variable dado que en el mundo privado también han disminuido los nacimientos.
Según antecedentes de la Clínica Atacama, el año 2012 tuvieron en sus pabellones 966 cesáreas y 248 partos. Tres años después las intervenciones disminuyeron a 346 y los nacimientos naturales a 127 casos.
El presidente regional del Colegio Médico, Guillermo de La Paz subrayó que "en Atacama son aproximadamente 200 partos menos al año que es una cifra bastante importante". Para el profesional lo sucedido en la zona responde a una tendencia nacional que apunta a la longevidad y una baja en la natalidad.
De La Paz añadió que "acá ya no existen esas familias de cinco o seis hijos. Hoy esas cifras se han disminuido a uno o dos hijos".
Sociedad
Ante esta realidad, el seremi de Desarrollo Social Antonio Urbina analizó que "la creciente inserción laboral de la mujer provoca una mayor planificación al interior del grupo familiar al momento de pensar en tener hijos/as. Esto debido a que el tiempo de ellas a la crianza de los hijo/as disminuye significativamente".
La autoridad destacó que otra hipótesis son los procesos de cambios culturales relevantes donde el antiguo rol de la mujer como ente reproductor está en proceso de cambio, y una reducción de la natalidad es la respuesta a este cambio, que tiene relación también con que la mujer ha interiorizado su facultad respecto al decidir, "lo que incluye la opción personal de no tener hijos/as, mostrando cambios en el orden de prioridades. Además, se puede agregar una planificación tardía de la natalidad, y por lo mismo, las familias tienen menos hijos".
Urbina también recordó que Copiapó es muchas veces vista como ciudad de paso, y no necesariamente los trabajadores de la minería tienen a sus familias en el territorio, por ende, dan a luz en otras regiones del país, como pueden ser la región de Coquimbo, Antofagasta o Santiago.
Por su parte, la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), Nataly González, indicó que "la sexualidad y la reproducción son parte importante de la vida de mujeres y hombres. Se expresan y desarrollan de distintas maneras de acuerdo a la edad, el entorno familiar y cultural, las opciones y las libertades personales, y las oportunidades que cada sociedad entrega a su ciudadanía. En este sentido, creemos que en la actualidad existe una mayor planificación familiar, ya sea de hombres y mujeres, ya sea por temas profesionales como por la existencia de una gran cantidad de métodos preventivos, tanto de embarazos como de enfermedades sexuales".
La directora agregó que "nosotros como institución por ejemplo, tenemos un programa denominado del Buen Vivir de la Sexualidad y la Reproducción, el que busca contribuir al fortalecimiento de la autonomía física de las mujeres y jóvenes de ambos sexos, desde un enfoque de género y derechos".
"Acá ya no existen esas familias de cinco o seis hijos. Hoy esas cifras se han disminuido a uno o dos hijos".
Guillermo de La Paz, Presidente Colegio Médico
197 partos registró la Clínica Atacama el 2015. En tanto las cesáreas fueron 733 informó el recinto.
2.071 partos registró el Hospital San José del Carmen en 2015. Las cesáreas realizadas en el centro de salud fueron 683.