Enusc 2015
Hoy vemos bandas de delincuentes que entran en masa a asaltar, donde cada integrante tiene un rol definido y se caracterizan por ser más violentos, llegando a usar incluso armas de fuego. Sin embargo, el trabajo focalizado mediante la vinculación de casos y el uso estratégico en la información, ha permitido revertir paulatinamente este fenómeno delictual.
Fruto de un trabajo colaborativo con el Ministerio Público, en ALTO estamos trabajando precisamente una estrategia para atacar estos hechos, vinculando casos que aparentemente parecen aislados, pero que con la información centralizada hemos logrado vincular a otros delitos consiguiendo así mayores penas y manteniendo alejados de las calles a los delincuentes. En el caso de bandas de mecheros, buscamos anclarnos a un delito de robo, caso al que le agregamos el resto de hurtos que estén cometidos por la misma banda y, de esta forma, podemos conseguir sanciones mayores.
Para avanzar en la prevención de delitos y generar ambientes de seguridad, el manejo de la información es clave. En esta línea, para generar focalización y efectividad en la persecución penal, es vital que exista una plataforma de datos común que permita agilizar los procesos, mejorar el proceso de investigación y lograr una persecución penal efectiva. Hasta ahora no había sido posible porque la información de los diferentes entes no conversaba. No obstante, la iniciativa de comenzar a trabajar con el Banco Unificado de Datos es un avance importante que ayudará al logro de estos objetivos.
Discapacidad
La brecha laboral entre personas con y sin discapacidad es indignante, 70 y 6,3% respectivamente. Por eso, es tan importante que la Presidenta Bachelet proponga un proyecto de ley que permita eliminar el artículo 16 de la ley 18.600, que textualmente señala: "Artículo 16. En el contrato de trabajo que celebre la persona con discapacidad mental, podrá estipularse una remuneración libremente convenida entre las partes, no aplicándose a este respecto las normas sobre ingreso mínimo."
Lo terrible de esta ley es que permite y legaliza la contratación de "mano de obra barata".
Una persona con discapacidad intelectual puede ser tan productiva como una persona sin discapacidad, siempre y cuando tenga las competencias para trabajar en éste. Por eso, es esencial la selección adecuada del empleo para cada persona y, que el sueldo sea el mismo que reciben las personas sin discapacidad en igual tarea.
Valoro el esfuerzo por derogar el artículo de esta ley. Chile no puede seguir teniendo ciudadanos de primera y segunda categoría. Ese no es el Chile en el cual quiero vivir.
Está claro que falta mucho por avanzar, no solo en términos legales sino también en temas éticos y de justicia social. Espero que cada vez más personas con discapacidad tengan la oportunidad de mostrar su potencial y aportar al desarrollo de las empresas y del país.
Los avances del AUC
Al igual que otras instituciones que se han modificado o introducido en nuestra legislación en el orden de la familia, no se percata una "avalancha" de solicitudes efectuadas por parejas homosexuales como en un principio se pensó. Es más, la mayor cantidad de AUC realizadas a nivel país, durante estos primeros meses de vigencia, es precisamente por parejas heterosexuales: 73% versus el 27%.
La actual situación del AUC, apunta directa y/o indirectamente a la institución de la "Familia", institución que no se encuentra definida por el legislador en ningún cuerpo legal y que, a partir de estas nuevas instituciones, nuestra sociedad ha ido moldeando a un concepto más amplio de aquella.
Ya sabemos que el AUC convierte a los contrayentes en "conviviente civil" y que para todos los efectos legales son parientes y los homologa, incluso, a la calidad de cónyuge sobreviviente para efectos hereditarios.
Los resultados de la encuesta ENUSC 2015 son preocupantes puesto que se produce un aumento estadísticamente significativo en la victimización de hogares y en la percepción de inseguridad. De acuerdo al registro de incidentes de nuestra red de protección, durante el 2015, a nivel nacional, disminuyeron los hurtos, sin embargo, los datos muestran un desplazamiento hacia los delitos violentos, los que aumentaron en un 20% en el período 2014-2015. Este hecho genera un ambiente de inseguridad aún mayor.
Daniela Jara Calderón, gerente Alto Chile
Señor Director:
Andrea Zondek Darmstadter
A 6 meses de la entrada en vigencia del Acuerdo de Unión Civil (AUC), el Servicio de Registro Civil informó que se han realizado más de 5.500 solicitudes en su primera etapa, lo que refleja que se ha convertido en una opción válida para las parejas tanto heterosexuales como homosexuales.
Alicia Castillo