La inflación anual llegó a 4,2% y se acerca a la meta del BC
REGISTRO. El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, destacó la caída en la presión inflacionaria, que a 12 meses muestra una baja de 0,6% desde enero.
La Índice de Precios al Consumidor llegó a 0,3% en abril, acumulando 1,5% en lo que va de año y en línea con las expectativas del mercado. Para las autoridades económicas significó un alivio debido a que contribuyó a una baja de su medición anualizada, que llegó a 4,2%.
En marzo, ese indicador estaba en 4,5%, en febrero alcanzó 4,7% y enero 4,8%. El rango meta de tolerancia del Banco Central se ubica en 2%-4%.
Según analistas, ese dato haría que el Banco Central mantenga una política monetaria estable, sin modificaciones en la tasa de interés- en el corto plazo.
Hacia el rango meta
El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, recordó ayer que el Banco Central ha aumentado en dos oportunidades la tasa de interés debido a que la inflación ha estado fuera del rango meta de tolerancia. "Pero la buena noticia de todo estos es que de estar en casi 5% hace algunos meses atrás, ya está en 4,2%. Y todo apunta a que seguirá esta situación normalizándose", comentó.
En la misma línea, un informe de BTG Pactual expresó ayer que "la inflación continúa en un proceso de moderación y esperamos que vuelva al rango meta hacia mediados de año". La entidad proyectó que el IPC podría llegar a 0,1% o 0,2% en mayo.
Por su parte, BBVA Research afirmó que "aún el registro impide bajar la guardia inflacionaria por ahora", aunque sostuvo que hay que "esperar hasta junio para tener la inflación anual bajo 4%".
Alexis Osses, gerente de Estudios de xDirect, coincidió en que la inflación anualizada "exhibe una caída en el año 2016, ya que cae desde el 4,8% de enero. Por lo tanto, vemos menor presión para que el Banco Central suba tasa en el corto plazo".
El Instituto Libertad comentó que el Banco Central "debería dar señales concretas en materia de retomar la normalización monetaria pendiente, pues hasta ahora la política de tasas bajas no ha contribuido a reactivar la economía y solo ha logrado elevar las presiones inflacionarias y mantener un tipo de cambio alto artificialmente".
Por productos
El gasto en bencina y salud fue determinante en el alza de los precios de marzo, según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas. En Salud destacaron los aumentos de precios de la consulta médica (3,3%) y servicio de hospitalización (2,4%), acumulando en el año una variación de 3,9% y 3,0%. A 12 meses los dos productos presentaron aumentos de 5,5% y 4,3%. Las variaciones obedecieron a los procesos anuales de reajustes de los aranceles en las prestaciones de salud.
La gasolina se elevó 2,9%, con incidencia de 0,075 puntos, aunque acumula una variación de -4,9% en lo que va del año y -6,1% a 12 meses.
10,7% de alza a 12 meses lleva el precio del papel higiénico. En abril registró un aumento de 5%.
-9,8% de variación mostró el Servicio de Transporte en Bus Interurbano. Ha bajado 17,8% en lo que va de año.