Autoridades rechazan quiebre de diálogo con funcionarios públicos
BONO ATACAMA. Diputados oficialistas señalaron que el conflicto debe resolverse, mientras que otras figuras políticas llamaron a que el intendente y gobernadores "den un paso al costado".
Esta semana se proyectaba como clave para retomar las negociaciones entre la Mesa del Sector Público y el Gobierno, respecto a la búsqueda de una solución que pusiera término al paro que hoy suma 32 días de movilización. Sin embargo, tras incidentes ocurridos el miércoles en la Provincia de Huasco y la huelga de hambre iniciada por cuatro dirigentes de Copiapó, las autoridades locales congelaron el diálogo con los trabajadores, dejando en punto muerto el proceso que apunta a lograr un acuerdo por el Bono Atacama.
Tras ello, tanto personeros de oposición y del oficialismo local, como dirigentes de la movilización, manifestaron su rechazo ante la actitud adoptada por el Gobierno Regional, la que fue calificada por algunos como una "excusa", un "error" y una "total incompetencia" para abordar el problema. En tanto, otros aventuraron, incluso, que las máximas autoridades de Atacama deberían "dejar su cargo a disposición".
"es un error político"
A través de una declaración pública emitida ayer por la Mesa del Sector Público, durante el mes de movilizaciones solo se habrían concretado dos reuniones con el Gobierno. En esas dos instancias, según indica el mismo anuncio, el ejecutivo no habría "escuchado y negaría el incumplimiento del Protocolo de Acuerdo".
A raíz de esto, el diputado (PC) Lautaro Carmona sostuvo que "al Gobierno le consta que, quienes constituyen la Mesa, están en voluntad de una conversación para encontrar una solución. Pero si nos vamos a dejar llevar por el accidente, o cualquier situación lamentable, jamás habría un diálogo entre autoridades y trabajadores. Es un error político la opción de quebrar el trabajo de una mesa de intercambio".
El legislador agregó que "el peor de los escenarios es que no habláramos el mismo idioma, sin ninguna posibilidad de abordar el problema que ya supera la demanda de los trabajadores (…) porque pasa a ser un tema de crisis social".
Con una postura crítica, la diputada (DC) Yasna Provoste sostuvo que es preciso retomar las conversaciones por el Bono Atacama. "No vamos a justificar jamás situaciones de violencia en contra de las personas, pero creo que el Gobierno ha tomado esto como una excusa para quebrar la mesa de diálogo (...) hemos visto la incapacidad del Gobierno de resolver este problema", señaló.
"paso al costado"
En medio de la disconformidad expresada por autoridades oficialistas, desde la oposición y otros sectores indicaron que una de las medidas que se debe tomar es que algunas autoridades "dejen sus cargos a disposición".
"Creo que sería un gran gesto que las máximas autoridades regionales de la Nueva Mayoría pongan sus cargos a disposición, porque de esa manera ayudarán a la mandataria a descomprimir esta complicada situación", argumentó Jaime Mulet, exmilitante de la DC que hoy lidera el FREP -partido político en formación-
El político agregó que "vemos con gran preocupación que el Gobierno Regional ha cometido errores, pero no ha sido capaz de asumir su responsabilidad en estos lamentables hechos".
Por su parte, el senador (RN), Baldo Prokurica, lamentó el "portazo" del subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, hacia los funcionarios públicos de la región durante su visita a Copiapó, días atrás. "De haber sabido que nos daría un portazo, le habría pedido que se ahorrara el costo del combustible del avión oficial que lo traslado hasta Atacama. Aleuy hizo perder el tiempo a la gente al darle un no rotundo a todas las propuestas que se hicieron, tanto por alcaldes, concejales, cores y parlamentarios", indicó el legislador.
Prokurica expuso que las autoridades "han mostrado una total incompetencia en resolver este tema. Cuando las autoridades son incapaces de resolver una problemática como esta, en el Estado existen los mecanismos para dar un paso al costado, para que otros vengan a ocupar esas responsabilidades".
En la misma línea, la consejera regional (UDI) Sofía Cid, calificó el panorama -que hoy tiene enfrentados a funcionarios públicos y autoridades del Gobierno Regional- como "impresentable". "La violencia es cada vez mayor. A esto se suman los funcionarios en huelga de hambre, ellos están poniendo en riesgo su vida. Esto puede terminar muy mal si no se toman cartas en el asunto. Es evidente que las máximas autoridades regionales están sobrepasadas, que no fueron capaces de solucionar el problema".
Cid manifestó que "para restablecer el diálogo es necesario que el intendente y los tres Gobernadores den un paso al costado (...) Como dijo una gran mujer y política: 'hay que saber cuándo retirarse', y creo que el Intendente Vargas tiene muy claro el escenario".
En relación al quiebre en las conversaciones del Gobierno y la mesa del Sector Público en Atacama y la huelga de hambre de los funcionarios públicos movilizados, la diputada Daniella Cicardini (PS) señaló que "lamentamos la situación entendiendo que como yo siempre lo he dicho la solución de este conflicto solamente se va a conseguir si nos sentamos a dialogar, a conversar, que exista una mesa de trabajo".
En tanto el diputado Alberto Robles (PRSD) indicó que "no justifico la violencia ni por parte del Gobierno a través de la acción de Carabineros, ni por parte de los funcionarios públicos. Sí me parece que en este caso los gobernadores, hablo de todos los gobernadores de las tres provincias, han sido poco dúctiles en términos de conversar con los funcionarios.
Dirigentes
El presidente regional de la Anef, Luis Santoni, señaló su postura respecto a la decisión tomada por el Gobierno, sobre al quiebre del diálogo. "Es lamentable la situación que se está dando ante la negativa y la indolencia de un Gobierno que no quiere dialogar con los trabajadores. Suspenden todo tipo de reuniones por una supuesta agresión a una gobernadora de la provincia del Huasco. No sabemos si es real o no es real, porque no hay detenidos".
El representante de los empleados fiscales añadió que "a mí me han golpeado en todas las movilizaciones. Tengo constatación de lesiones, información entregada al Instituto Nacional de Derechos Humanos y no se ha hecho absolutamente nada, tampoco de parte de las autoridades de la región (...) un pellizcón a una autoridad duele mucho más que golpeen a los trabajadores en la calle".
Movilización
Además de la situación médica que podría complicar a los funcionarios en huelga, Santoni señaló que la agenda para abordar una solución al Bono Atacama no se estaría realizando de forma "adecuada".
"Aquí hay que preocuparse que el Gobierno dé una solución a esto, abra las mesas de diálogo. Se niegan a conversar y rompen y no cumplen con las reuniones; nos cambian los horarios pactados; nos indican de un día para otro que no va a ser tal día, cambian las horas, el juego que ha hecho el Gobierno con los trabajadores creo que no es adecuado (…)", subrayó el funcionario.
Respecto al descuento en el sueldo que se aplicaría a los funcionarios que hoy se encuentran movilizados, Santoni sostuvo que seguirán "hasta las últimas consecuencias".
"Vamos a seguir en esto, independientemente que se nos descuente; vamos a llegar tal cual lo planteamos el primero de marzo: hasta las últimas consecuencias, y lamentamos que esté ocurriendo de esta manera porque parece que al Gobierno le gusta que existan símbolos de muerte antes de poder resolver la situación", concluyó Santoni.
Por su parte, el presidente de la CUT provincial de Copiapó, Javier Castillo, indicó que les parece "un despropósito del intendente" romper la mesa de diálogo. En cuanto a la agresión a la gobernadora de la Provincia del Huasco, "tampoco tenemos conocimiento en qué contexto se dio, pero con mayor razón cuando se están generando este tipo de hechos: toma de carreteras, huelgas de hambre, supuestas agresiones (...) y ahora, en estricto rigor, dicen: vamos adelantar la reunión, vamos a realizarla el martes, luego el miércoles, el jueves; o sea, lo menos que pueden esperar es una reacción de la gente (...) después de 30 días de paralización indefinida la gente ya tiene un sabor a descontento mayor y eso se refleja en las acciones que se toman".
Chañaral y calderaEn el contexto de la movilización, ayer un grupo de manifestantes pertenecientes a funcionarias de los jardines infantiles se tomó las dependencias del Registro Civil de Caldera durante la mañana. La situación se normalizó tras la llegada de Carabineros al sector, donde rompieron las cadenas dispuestas por las manifestantes.
En tanto, dos manifestantes -también adherentes de la movilización del sector público- fueron detenidos en la ruta que une a la comuna de Chañaral y la localidad de El Salado, luego que Carabineros llegara para desalojar el sector.