Chañaralinos recordaron a fallecidos y desaparecidos por el aluvión
Emoción y recogimiento se pudo palpar el sábado en Chañaral. Y es que ese día decenas de vecinos realizaron una velatón para posteriormente reunirse en torno a una cruz simbólica, para recordar a los familiares y amigos que fallecieron o se encuentran desaparecidos debido al aluvión del río Salado el fatídico 25 de marzo.
El llamado lo realizó Miguel Lai, quien trabaja en el área de turismo de esta comuna. Según dijo a la actividad llegaron alrededor de 300 personas, quienes además de encender velas se congregaron en la cruz, lugar tradicional de reunión de los vecinos.
"La velatón fue una idea con un amigo. Primero era un cacerolazo y luego pensé: por qué no mejor una velatón, un minuto de silencio y un responso con un acto de respeto por los caídos y desaparecidos de la región de Atacama", indicó Lai.
Un grupo de personas se reunió en el Colegio Ignacio Domeyko del sector norte de la comuna y la gente del sector sur lo hizo en el Estadio Luis Álamos Luque, desde donde caminaron hacia la cruz simbólica de Chañaral ubicada en el sector "26 octubre".
Lai recordó que el llamado lo hizo durante tres días a través de las redes sociales, lo que generó inmediata aceptación por parte de las personas. Esto permitió que personas de otras regiones, incluso de otros países quisieran ser parte de esta iniciativa.
Percepción
Al ser consultado Lai sobre la percepción que tienen las personas en relación al número de desaparecidos en la zona, indicó que "con la gente que ha desaparecido aquí en Chañaral, efectivamente es la cantidad. Y sabemos de gente que estuvo in situ en la zona baja de Chañaral cuando esto ocurrió. Desde ese primer minuto se comenzó a rescatar gente".
Según dijo, igualmente la percepción de la gente es que son más los desaparecidos y "creemos que no es el número real y no solo en Chañaral sino también en toda la provincia, incluido Diego de Almagro y El Salado".
Añadió que "para los que son cristianos la fe y la esperanza es lo único que no se pierde, así que me imagino que si fuera mi caso estaría hasta al último sin perder la fe y esperanza de encontrar a ese amigo o familiar. La realidad, lo vivido aquí, fue muy ruda. Ver caer en un socavón autos, camiones y casas fue muy fuerte. Se cree que muchas personas cayeron en ese socavón".
Dejar Chañaral
Sobre la posibilidad de dejar la ciudad debido a la situación ambiental en la que vive la comuna luego de la catástrofe, el chañaralino indicó que si tuviera que irse será una decisión complicada debido a que ha vivido toda su vida ahí, su familia llegó en el Siglo XIX desde Italia a Chañaral.
"Sería muy difícil irse, pero tengo una hija de tres años y no puedo ser egoísta en pensar que si me dicen que la salud de ella no va a estar bien acá en un mediano plazo, no lo deje todo. No puedo pensar en mí, tengo que pensar en ellos, en el futuro de las generaciones que aquí habitan. Ojalá que todos pensaran como todos yo, en el futuro de los niños".
Nueva marcha
El próximo 25 de abril se cumple un mes desde de la catástrofe que afectó a la región de Atacama. Al respecto, explicó que nuevamente la ciudad se movilizará para conmemorar esta fecha. Indicó que se reunirán de manera pacífica para ser parte de la iniciativa que también se llevará a cabo en Copiapó.