Con el Precio de Sustentación del Cobre se podrían perder 2.500 trabajos
minería. Representantes de la Asomico están preocupados porque este crédito estatal no es suficiente para asegurar la operación minera. Intendente intercederá ante el Gobierno.
El presidente de la Asociación Minera de Copiapó, Asomico, Eduardo Catalano, manifestó su preocupación ante la "aplicación del precio de sustentación del precio del cobre" el cual fue fijado a 273 centavos de dólar la libra para el año luego que en enero el precio del cobre promedió 263,802 centavos de dólar la libra.
Este precio de sustentación es un mecanismo que opera desde el Ministerio de Hacienda para hacer sostenible la actividad de la pequeña y mediana minería frente a las bajas en el precio internacional del cobre. Ha sido considerado insuficiente y podría significar la pérdida de puestos de trabajos debido a que la mitad de los productores mineros de la región se verían obligados abandonar sus faenas.
"Este mecanismo de sustentación frente al precio del cobre no se ha aplicado en las condiciones que nosotros hubiésemos querido y lo que el decreto de ley 76 y 19 plantean, y sin embargo se gatilló para sustentar a 273 centavos de dólar por libra lo que genera una tarifa de minerales muy baja con lo cual la mayor parte de las faenas mineras podrían paralizar. En consecuencia para nosotros la preocupación grandísima es que no se ha aplicado el decreto de ley como corresponde", señaló Eduardo Catalano.
Decreto
El precio de sustentación del Cobre es un mecanismo que se estableció a partir del Decreto 76 del 2003, donde en conjunto los ministerios de Minería y Hacienda, lo establecieron como fomento a la pequeña y mediana minería. Actualmente este sustento lo rige el Decreto 19 de 2011 que aprueba convenios sobre política de fomento.
El fondo funciona como un crédito sectorial y se aplica cuando el precio de mercado es inferior al precio fijado por el Ministerio de Hacienda. La diferencia entre el precio de mercado y el precio fijado financia con este crédito hasta un máximo de 30 centavos de dólar la libra. Los máximos se devengarán por este concepto por parte de Enami.
De acuerdo con lo que informó Catalano, durante el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos se aplicó un subsidio que significó al fisco 28 millones de dólares. Como resultado los mineros devolvieron a Hacienda 42 millones de dólares, por lo tanto mantiene sus dudas de por qué no se aplica de la misma manera este subsidio.
Consecuencias
Catalano señaló que "cuando uno llega a este tipo de encrucijadas tiene dos caminos, el fácil es abandonar la mina y el camino difícil es que juntos con la autoridad enfrentemos esta coyuntura y podamos salir adelante".
La diputada de Atacama, Yasna Provoste (DC) solicitó al Gobierno que se aplique una tarifa que no afecte a los mineros. "Si a contar de este mes, cuando salga la tarifa en la Enami con el precio promedio de enero, esto significaría que la mitad de los productores de la pequeña minería tendrían que abandonar sus faenas" y de acuerdo a lo señalado por la parlamentaria, "habría por lo menos 2.500 puestos de trabajo que se perderían, afectando a pirquineros y pequeños mineros de la región".
La parlamentaria agregó que en virtud que en diciembre se veía una baja del valor del metal rojo, "los mineros de la región advirtieron a los ministerios de Minería y de Hacienda que cuando esta situación empeorara, se aplicara automáticamente la tarifa de sustentación para que los mineros pudieran seguir trabajando".
Intendente
El intendente Miguel Vargas se reunió con representantes de las asociaciones mineras de la región, tras recibir una invitación de los productores para analizar el nuevo decreto firmado por el Ministerio de Hacienda y que fija las tarifas futuras de compras de minerales de cobre por parte de la Empresa Nacional de Minería (Enami) a los pequeños mineros.
Debido a los argumentos entregados por los presentantes mineros, el intendente Vargas se comprometió a interceder ante las autoridades del nivel central para que se pueda reconsiderar la tarifa de sustentación, pensando sobre todo, "en el interés superior de hacer viable el desarrollo de la pequeña minería en Atacama", subrayó.
La primera autoridad de la región dijo compartir la demanda expuesta por las asociaciones mineras, por eso destacó que "como Gobierno Regional hemos tomado debida nota de esta preocupación y vamos a canalizar esta inquietud a las instancias del nivel central que correspondan, porque para nosotros es fundamental que la pequeña minería siga siendo viable por lo que significa la actividad económica regional y por el impacto que tiene en la generación de puestos de trabajo".
Finalmente Vargas indicó que una de las gestiones mandatadas, será oficiar al Ministro del Interior las solicitudes que realizó el sector de la pequeña minería de Atacama, que consisten principalmente en revaluar el precio establecido por el gobierno.