ENTREGAN MÁS DE 6 MILLONES DE SEMILLAS DE OSTIONES, ERIZOS Y MACROALGAS
REGIÓN. Se busca fomentar el sector pesquero y acuícola en Caldera y en las costas de Atacama. Se trata de un proyecto de Cridesat.
El iHace unos días, el Sindicato de Buzos Mariscadores de Caldera, Sibucal, a través de su Presidente, Oscar Luz, concretó de manera oficial la primera venta de ostiones después de siete años de inactividad. Este importante hito es el resultado de un proceso que nace con la adjudicación de más de 150 millones de pesos por parte del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable de Atacama, de la Universidad de Atacama, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Atacama, para ejecutar el Proyecto FIC Aqua.
En este contexto y tras 15 meses de trabajo, Cridesat-UDA pone término a un proyecto que entre sus principales logros destaca la implementación de un centro de producción acuícola regional multipropósito donde se cultivó de más de 6 millones de semillas de ostión, erizo y macroalgas (pelillo), las que han sido entregadas a pescadores artesanales y pequeños acuicultores de Caldera, entre ellos a los socios de Sibucal.
Para la Universidad de Atacama, la ejecución del Proyecto Aqua ha sentado las bases de una línea de trabajo visionario en un sector necesitado de tecnología, pero fecundo en recursos como es la costa de Atacama; labor realizada a través del desarrollo sustentable, la investigación de excelencia, la innovación y la transferencia tecnológica.
"Este proyecto es muy importante para la Universidad porque es el inicio de un trabajo de investigación y desarrollo en la línea de recursos marinos y acuícolas; pero sobre todo es importante porque hemos cumplido las metas prácticamente en un 100%", explica Osvaldo Pavez, Director de Cridesat de la Universidad de Atacama.
Unión público-privada
En la ceremonia de clausura del Proyecto FIC Aqua, el Intendente de la Región de Atacama, Miguel Vargas, manifestó su apoyo a este proyecto y valoró los resultados obtenidos. "Este proyecto es muy significativo porque representa un impulso para una actividad económica que tenemos que fortalecer en la Región de Atacama. Atacama requiere diversificar su actividad económica, Atacama requiere no seguir dependiendo casi exclusivamente la actividad minera y eso significa ponernos de acuerdo en el marco de una alianza público-privada entre todos los actores; el Gobierno, entregando recursos a través del Fondo de Innovación para la Competitividad; la Universidad, aportando investigación en esta materia; y por cierto los pescadores y pequeños acuicultores, comprometiéndose con este proyecto y otros más que se están desarrollando, para que puedan tener éxito y puedan ser un aporte para el desarrollo de este sector", señaló la máxima autoridad regional.
En esta misma dirección, varias organizaciones de pesca artesanal de la Región de Atacama, han presentado interés por implementar medidas y programas que ayuden a mitigar la profunda crisis sectorial producto de la sobre explotación de los recursos pesqueros, sumado a los efectos del cambio climático y otros agentes perturbadores. Es el caso precisamente del Sindicato de Buzos Mariscadores de Caldera (Sibucal), que desde los inicios apoyó la idea de la implementación de un centro de producción y mejor aún, de investigación.
"La ejecución e implementación de este proyecto ha sido muy valioso ya que después de varios años de espera los socios están recuperando algo de lo invertido, logrando en esta temporada una venta de al menos 35 mil ostiones, lo que claramente demuestra dicha recuperación del capital invertido", explicó Oscar Luz, Presidente de Sibucal.
Por su parte, los pequeños acuicultores atraviesan por una importante disminución en su productividad, generada principalmente por el escaso abastecimiento de los primeros estados de desarrollo de especies con importancia comercial como es el caso de las semillas de ostión. Este tipo de problemática tiene directa relación con la probabilidad de éxito tanto en términos productivos como de actividades asociadas a la acuicultura a pequeña escala. En este sentido, para Alejandro Montero, presidente de la Asociación Gremial de Acuicultores y Profesionales de la Acuicultura, ACUPRAT, "este proyecto es una puerta a las oportunidades de los pequeños emprendedores de la acuicultura; es para nosotros, dentro de lo que es nuestra pequeña economía, demasiado bueno y esperamos que tenga una continuidad en el tiempo".
Fomento pesquero
Para cumplir el objetivo del proyecto que era fomentar de la productividad del sector pesquero artesanal y acuícola de pequeña escala de la Región de Atacama, se estableció que el centro de producción se debía proyectar a largo plazo, como una plataforma regional que siente las bases para generar investigación, desarrollo y transferencia tecnológica en el área de recursos marinos, específicamente para dar solución a los problemas del sector.
Para el seremi de Economía, Mario Silva, "desde el punto de vista del producto interno bruto siempre estamos mirando hacia la cordillera, hacia los minerales, y este tipo de iniciativas nos hace mirar hacia la costa, hacia nuevos productos; un área donde podemos desarrollar investigación como es el caso del ostión o de los erizos, lo que se puede transformar potencialmente en una fuente importante para el desarrollo económico a través de circuitos turísticos que le permita degustar de tan ricos productos no tan sólo los vecinos de otras regiones, sino hermanos argentinos que pronto podrán visitarnos con la apertura del paso San Francisco, lo que hace generar un todo un polo de desarrollo para la Región de Atacama", señaló.
El objetivo se logra gracias a la implementación del centro de producción, pero además, gracias a la innovación que Cridesat-UDA ha realizado en los procesos productivos de especies marinas de interés comercial. Se debe agregar además la difusión y formación proyectada, la que finalmente se concretó con la capacitación de más de 600 personas, entre profesionales, estudiantes y beneficiarios del proyecto, a través de talleres y charlas.
Cabe destacar el posicionamiento de Cridesat-UDA, a través del centro de producción como consultor técnico-productivo permanente, esto gracias a su participación en la Agenda de Innovación del Gobierno Regional de Atacama y en la Mesa de Pesca de Chañaral en calidad de consultores.
Finalmente, el director de Cridesat-UDA, Dr. Osvaldo Pavez, destaca la decisión de extender el proyecto FIC Aqua luego de adjudicarse de tres nuevos proyectos financiados por el Fondo de Innovación para la Competitividad al concurso 2014 del Gobierno Regional de Atacama, con un presupuesto asignado por más de 400 millones de pesos.
"Es importante destacar la continuidad del Proyecto Aqua con una segunda etapa, además un segundo proyecto que contempla el cultivo de corvina en Caldera y finalmente, un tercer proyecto que combina la hidroponía con la acuicultura en un sistema de acuaponía en la comuna de Chañaral, logro que nos indica que vamos por el camino correcto en el proceso de un trabajo serio, que efectivamente ha puesto en valor los recursos que nuestro mar nos entrega, los cuales debemos proteger y extraer de manera controlada, responsable y sobre todo sustentable, en beneficio cada uno de los atacameños", concluye.