Con masivo apoyo funcionarios públicos iniciaron paro indefinido
Paro. En Atacama se registraron movilizaciones en Copiapó y Vallenar; además, las tomas de las carreteras en Diego de Almagro y Chañaral en el primer día de la paralización indefinida de los trabajadores.
Patricio Miranda
patricio miranda
Infografía: VIVIAN cONCHA
patricio miranda
pamela aviles
U na de las marchas más grande registrada en los últimos años se vivió ayer en Copiapó. Más de ocho mil funcionarios públicos se movilizaron por las principales calles de la capital regional para solicitar una pronta respuesta del Gobierno a la solicitud de un bono especial para los trabajadores y así poder enfrentar el aumento del costo de la vida que ha tenido la zona.
A nivel regional son 14 mil funcionarios públicos que conforman la Mesa del Sector Público y que están paralizados de forma indefinida. El presidente regional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), Luis Santoni, catalogó como un éxito el primer día de movilización y llamó a la comunidad a participar de las actividades, ya que 'esto es más que un bono, sino una nueva forma de ver a la región de Atacama'.
Cabe mencionar que las agrupaciones que conforman la Mesa del Sector Público de Atacama son: Fenats, Fenpruss, Confusam, Fenfussap, Junji, Asistentes de la Educación, Colegio de Profesores, Funcionarios de la Universidad de Atacama, Anef y Asemuch.
Otras provincias
En la provincia del Huasco cerca de cuatro mil trabajadores paralizaron sus actividades de forma indefinida. El alcalde de Vallenar y presidente de Asociación Regional de Municipios de Atacama, Cristian Tapia, informó que los trabajadores cuentan con el 100% del apoyo de los nueve alcaldes de la región.
Durante la jornada de ayer, los manifestantes marcharon por las principales calles de la comuna para expresar su malestar con la nula respuesta del Estado a sus peticiones salariales. Durante cerca de 10 minutos, un grupo paralizó el tránsito de una de las principales arterias de la capital de la provincia del Huasco, pero luego fue restituido el flujo normal.
Cabe señalar que según información de la Anef, la solicitud de los trabajadores tiene más de tres años pendientes.
Mucho más radical fue la movilización en la provincia de Chañaral. Desde la madrugada de ayer, un grupo de manifestantes cerraron la Ruta 5 en Chañaral y la Ruta 63 en Diego de Almagro. Además, los manifestantes bloquearon el paso a la mina El Salvador. Durante la tarde las vías de la zona fueron despejadas voluntariamente.
En la provincia cerca de dos mil funcionarios se unieron al paro indefinido del gremio. Según información de Carabineros, las movilizaciones no dejaron detenidos hasta el cierre de esta edición.
Quien marchó junto a los trabajadores en Copiapó fue el diputado del Quinto Distrito, Lautaro Carmona (PC). El parlamentario comentó que el movimiento representa una 'demanda muy justa y legítima que es un nuevo trato para los trabajadores público'.
Carmona puntualizó que las condiciones que viven los funcionarios en la actualidad en Atacama es de 'bastante precariedad e injusto'.
En tanto, el presidente regional de Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Javier Castillo indicó que 'es imposible que un funcionario público puede vivir dado el costo de la vida en Atacama'. Añadió que los trabajadores locales tienen el mismo sueldo que uno de Santiago, pero los costos de Atacama son muchos más altos que otras zonas.
La coordinadora de la Mesa Central de Sector Público y dirigente de la Fenpruss, Carolina Noemi, aclaró que los únicos funcionarios que prestaron una atención durante el día de ayer fueron los turnos éticos tantos en el hospital, el Samu y en la atención primaria.
Gobierno Regional
A través de un comunicado de prensa, el intendente, Miguel Vargas, anunció que formalizará ante instancias nacionales la necesidad de que se reconozca a la región en torno a 'Un Nuevo Trato para Atacama' que permita el incremento de asignaciones para empleados públicos ante el sostenido encarecimiento del costo de la calidad de vida.
Tras intervenir en una Asamblea posterior a la marcha que los funcionarios desarrollaron, Vargas aseguró que 'desde el primer momento, hemos estado trabajando con los dirigentes de la mesa del sector público, encabezada por la seremi del Trabajo, Dissa Castellani, en busca de soluciones a este problema que es muy sentido en la Región de Atacama'.
Asimismo, la máxima autoridad regional validó la petición de un incremento de las asignaciones de los funcionarios asegurando que, por ejemplo, 'en Atacama, una vivienda cuesta más que en el resto del país. Una vivienda social cuesta 1.200 UF. Incluso cuando la Presidenta de la República estuvo encabezando el Gabinete, partimos hablando de la posibilidad de que Atacama tenga un trato distinto, y ahora que estas ad-portas de presentar nuestro Plan de Gobierno, partimos hablando de esto'.
Según información de la Anef, el próximo viernes llegaría a la región de Atacama Mario Ossandón, el jefe de la División de Gobierno Interior, para dialogar con los trabajadores paralizados.
8.000 trabajadores
4.000 trabajadores
'La gente se tiene que sumar y participar para esto se convierta en un movimiento ciudadano'
'Las condiciones en que vive un funcionario público con el costo de la vida son de bastante precariedad'
2.000 trabajadores
'Los únicos que están prestando servicios con turnos éticos en estos momentos es la salud en los hospitales, Samu y la atención primaria'
'En Atacama, una vivienda cuesta más que en el resto del país'