Retorno del Río Copiapó produjo un aumento de la flora y fauna
BIODIVERSIDAD. El flujo de agua trajo de vuelta lamas, higuerrillas, garzas, aguiluchos y patos entre otras especies que componen los humedales en el río.
La vuelta del agua al Río Copiapó trajo consigo el retorno de distintos tipos de aves entre taguas, patos, garzas, queltehues, golondrinas, y aguiluchos. Además de plantas como lamas y salicornias que entregan un paisaje más grato y cargado de vida a los copiapinos que se acercan a disfrutar de la vista. Así lo informó la Junta de Vigilancia del Río Copiapó y sus Afluentes (JVRC), en su cuenta de Twitter. Los registros del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) dan cuenta de un total de 21 especies de aves vistas en el Río Copiapó antes que se secara, en los sectores de Nantoco, Toledo, y la desembocadura del río.
El suceso que se está dando en el Río Copiapó corresponde a una "colonización" del lugar, ya que al darse las condiciones necesarias se produce una "oferta ambiental" que es aprovechada por las aves para anidar, alimentarse, o reproducirse según la especie.
Sobre el fenómeno de anidación el gerente general de la JVRC, Cristian González declaró que "el agua es vida. y por ende desde que se mantiene un caudal ambiental y se hacen diques fusibles o áreas de recarga, esto genera micro ecosistemas donde llegan las aves a habitar taguas, patos, garzas, queltehues, golondrinas, etc".
César Pizarro, biólogo de Conaf, explicó el fenómeno diciendo que "aquí al haber agua libre corriendo por el cauce se genera de forma natural el aumento de la producción primaria, que es la vegetación. El aumento de la vegetación genera el hábitat para distintas especies, llegan los insectos, hay procesos de polinización porque llegan insectos polinizadores. Al haber insectos llegan aves que comen insectos y se comienza a desarrollar este hábitat que se le llama humedal".
Para el investigador del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable de Atacama (Cridesat), Bernardo Sepúlveda, se trata de un acontecimiento único y que posiblemente no se repita de nuevo.
Sepúlveda manifestó que "la presencia de agua generó un cambio ambiental, porque habiendo agua hay humedad en el aire y eso genera cambios en el clima. Podría decirse un cambio climático, hay sectores en los que ya hay formaciones vegetales nuevas. Espero que la Municipalidad no pase retroexcavadora por ahí, no sé si las autoridades están conscientes que esto es la formación de un ambiente de la nada, hemos sido privilegiados de ver la formación de un ambiente de la nada. Por lo tanto no hay que intervenirlo contaminando con basura, o tirando aceite quemado de camiones en el río".
Beneficios
El desarrollo de nuevos humedales en el Río Copiapó es de gran importancia pues la función principal de estos ambientes es "limpiar" el agua a través de un proceso de filtración, donde la vegetación que crece en el río absorbe distintos elementos que contiene el agua y de esa manera la va purificando.
Además del agua, los humedales proveen peces, madera, protección contra fenómenos naturales, retención de sedimentos y nutrientes, estabilización de microclimas, y retención de carbono. También tienen una relevancia sociocultural como lugar de esparcimiento, y paisajística, entregando una visión más "amigable" de la ciudad con la presencia de más áreas verdes.
La desembocadura del Río Copiapó alberga el humedal costero, que forma parte del Área Marina costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama. Ahí la diversidad de flora y fauna es mayor por tratarse de un sitio de conservación.
Al respecto el seremi de Medio Ambiente, Francisco Escobar, recalcó la importancia de hacer una protección efectiva en los sitios de alta diversidad, declarando que "además de ser un sitio de protección para especies de flora y fauna propia de lugar, es un lugar que sirve a las aves migratorias como sitio de anidamiento, de protección, en algunos casos sirve como lugar de reproducción , de descanso y son sitios donde desarrollan su actividad de forrajeo que es la búsqueda natural de alimento".
Escobar añadió que "dentro del humedal destacan la tagua, pato coscoroba, garzas, siete colores, yunco, playeros, zarapitos, y pilpilén entre otros".
Flora
La llegada de las aves no se habría concretado sin un previo crecimiento de flora en el río, los tipos de plantas que están en el afluente son lamas, higuerillas, elodeas, salicornias, y pimientos entre otras. Algunos de estos arbustos sirven de alimento a las aves mientras que otros se destinan a la anidación de las especies. En total son ocho tipos de plantas registradas en la cuenca del Río Copiapó, según los archivos de la Dirección General de Aguas.
Turismo
Un sector que puede beneficiarse con la gestación de humedales en el Río Copiapó es el turismo. En las cercanías de Mall Plaza Copiapó, donde corre el caudal del río se han visto garzas que llaman la atención de los transeúntes.
Ese crecimiento de la biodiversidad en zonas urbanas es un plus para Copiapó en el sentido de entregar una experiencia distinta. "Los turistas en estos días están buscando vivir experiencias, lo que quieren es conocer experiencias distintas" declaró la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, en una entrevista a El Diario de Atacama, durante su paso por la región.
"Que lleguen tipos de aves a la ciudad significa que el lugar es apto ambientalmente, sin embargo, se trata de un ecosistema en vulnerabilidad porque está recién empezando", manifestó el investigador de Cridesat, Bernardo Sepúlveda.
Por esa razón es importante no invadir el hábitat de las aves que están llegando a la capital regional, ya que la presencia de humanos en los lugares que escogieron como hogar puede asustarlas y provocar que emigren hacia otras zonas de condiciones similares que se encuentren en las cercanías, como el Río Huasco.
La Universidad de Atacama realiza una investigación sobre los humedales que están surgiendo en el Río Copiapó para determinar cuántas especies de flora y fauna componen la biodiversidad del río, además de tomar registro de posibles nuevas especies que se estén desarrollando.
"Desde que se mantiene un caudal ambiental y se hacen diques fusibles o áreas de recarga esto genera micro ecosistemas donde llegan las aves a habitar, taguas, patos, garzas, queltehues, golondrinas, etc"
Cristian González, gerente general, Junta de Vigilancia Río Copiapó"
"Hemos sido privilegiados de ver la formación de un ambiente de la nada, las autoridades deben proteger este espacio y que la gente no tire basura, el aceite quemado de los camiones al río"
Bernardo Sepúlveda, investigador de Cridesat"