Sectores productivos plantean alternativas para optimizar uso del agua
El intendente de Atacama Rafael Prohens hizo un llamado a la comunidad y sobre todo a los distintos sectores productivos a colaborar en el cuidado y uso eficiente del agua en la región de Atacama. Los primeras en sumarse a la realidad hídrica de la zona fueron la minería que apunta hacia el mar y la construcción que busca reutilizar el agua.
Cabe recordar que la zona vive un estado permanente de escasez hídrica y que la falta de lluvia y el agotamiento del acueducto son las mayores preocupaciones de las autoridades locales y nacionales.
El seremi de Minería, Mauricio Pino, destacó que "la industria minera que es la que menos consume en el valle hoy día tenemos en construcción y prácticamente en operación tres plantas desaladoras de aguas para evitar consumiendo del valle. Al mismo tiempo tenemos otros proyectos en la región que hablan de consumir agua salada en sus procesos precisamente para no consumir agua de los valles".
Añadió que "la industria minera ha cedido derechos de aprovechamiento de agua a la comunidad para que el que menos tiene pueda ocupar esos derechos y pueda utilizarlos. A mí lo que me preocupa es que aquí hay una estigmatización, un paradigma en que la gran industria es la que ha secado el valle y la verdad que las cifras estadísticas no son así. La industria minera es el menor consumidor del valle y ha hecho esfuerzos bastantes significativos siempre cooperando con la agroindustria y con la comunidad".
Sobre el futura del sector, la autoridad puntualizó que "la crisis hídrica del valles es un tema muy complejo y el gobierno ha cumplido su función, la minería ha hecho un esfuerzo, la agricultura también está buscando alguna solución. A mí me preocupa el pequeño productor minero, la compañía minera pequeña porque resulta que no todos tiene el tamaño de Barrick o de Candelaria y que de repente necesitan algunos litros por segundo para sus plantas y ellos no tienen la posibilidad de tener una desaladora para sus faenas".
El seremi también criticó que una empresa para transportar agua en un camión aljibe tiene que presentar una declaración de impacto ambiental. "Yo la verdad creo que lamentablemente la legislación minera es terriblemente dura para esas exigencia y lamentablemente la opinión pública nos tienen estigmatizado que la industria minera es la causante de esta crisis hídrica".
Por su parte, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Copiapó, Yerko Villela afirmó que "en cuanto a la actividad de la construcción en sí, hay que decir que se están implementando ciertos procedimientos para hacer más eficiente el recurso hídrico, pero también hay que comentar que para la ejecución de las obras, el agua no es el elemento fundamental, como sería para la agricultura o la minería. De todas maneras, se está induciendo a nuestros proyectistas ya sean estos arquitectos o sanitarios, en utilizar elementos y sus componentes que contribuyan al menor uso del recurso hídrico sin alterar su funcionabilidad y por lo expuesto se han estado instalando artefactos (sobre todo en proyectos inmobiliarios) eficientes hídricamente hablando, en lo que tiene que ver con la grifería, duchas de menor impacto o W.C de baja carga de estanque, por nombrar algunos".
Agregó que "a lo que se debe apuntar en estos momentos, es a potencia la reutilización de las aguas grises, para usarlas, por ejemplo, en el riego de jardines, ya sean estos públicos o privados. Pero más allá del caso puntal de la construcción, donde estas iniciativas son muy importantes, como región debemos apuntar a una estrategia que involucre a todos los actores en el tema, más que a algo particular. Se debe concientizar a la gente en la zona donde nos ubicamos y que en este contexto se debe utilizar el agua de manera eficiente. Y esto también debe venir acompañado de iniciativas que permitan tener alternativas para generación hídrica a largo plazo en la región".
"Estamos trabajando con el Comité de Infraestructura que existe en nuestro gremio, sobre distintas propuestas, y ver si realmente son iniciativas viables".
Yerko Villela
Presidente CChC de Copiapó
Según antecedentes del Ministerio de Obras Públicas, la disponibilidad real hídrica del acuífero de Copiapó es de alrededor de 3.800 litros por segundo y el consumo total es de 6.400 litros por segundo.